viernes, 24 de junio de 2011

iPAD y Literatura Infantil

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:34 1 comentarios
También los progresos en software y hardware están posibilitando la presencia de otros géneros que en principio se consideraron que no eran aptos para el formato electrónico, como los libros infantiles, de cocina e ilustrados, ya que la tinta electrónica no era viable para algunos formatos, pero las capacidades de las nuevas tabletas con posibilidad de crear páginas dinámicas que incluyen color, video y animaciones añaden extras que hacen que estos contenidos sean muy atractivos para el gran público.

El establecimiento de solución de formato fijo de iBookstore elimina la necesidad de reformateo de la tinta electrónica, y amplia la posibilidad de utilización en otros dispositivos móviles como el iPhone, el iPod o el iPad (160 millones de dispositivos en el mundo).  Por otra parte iBookstore está destinada a la venta de contenidos de alta calidad con imágenes, animación y vídeo.  Un buen ejemplo de todo esto es el libro de “Alicia en el país de las Maravillas” que ilustramos con estos vídeos:





Share/Bookmark

miércoles, 22 de junio de 2011

Cuentos interactivos

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:35 0 comentarios

Clic clic clic es una página que proporciona acceso a cuentos interactivos para los más pequeños, accesibles de forma gratuita desde Internet. Están desarrollados por Digital-text, una editorial ligada a la Universidad de Barcelona. Betti, la cuenta cuentos narra la historia, que puede leerse al mismo tiempo y que se presenta con elementos gráficos animados que ilustran lo que sucede en ella.

Share/Bookmark

miércoles, 8 de junio de 2011

Contenidos de las 19ª Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:06 0 comentarios
El 4 de junio finalizaron las 19ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca. El tema central fue la web social y su incidencia en bibliotecas y centros educativos. A modo de conclusión de estas jornadas, se podrían destacar tres verbos que se han conjugado de forma repetida:

ESCUCHAR: Estar atentos a lo que los alumnos en la escuela y los lectores en la biblioteca dicen, para saber lo que opinan, precisan y desean y responder más adecuada y eficazmente a sus necesidades.

ACTUAR: Sumar a las acciones y estrategias tradicionales todas las posibilidades que brinda la web 2.0; plantearse cómo sacarle el mayor partido posible a los canales de comunicación, distribución y colaboración que las redes sociales ofrecen.

MEDIR: Analizar el impacto de las acciones, la solidez de nuestra identidad virtual, la validez de las nuevas iniciativas que pongamos en marcha en el universo 2.0.

Tanto en el campo de las bibliotecas públicas como en el de la educación se ha destacado la necesidad de que los profesionales estén más presentes en la web social, y utilicen los recursos a su alcance para estrechar relaciones con los usuarios de los servicios de lectura y el alumnado, según sea el ámbito de actuación.

También se puso especial énfasis en la necesidad de reforzar el papel formador, de invertir mayores esfuerzos en la alfabetización digital multimedia para contribuir al desarrollo de una ciudadanía con capacidad de análisis y respuesta.

Y, por primera vez, se pueden consultar todos los contenidos de estas 19ª Jornadas (conferencias, bibliografía, programa y datos de los expertos) en la página del CILIJ. Gracias.


Share/Bookmark

jueves, 2 de junio de 2011

Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:42 0 comentarios


Documento dirigido a los responsables de las bibliotecas escolares cuya primera parte se dedica a exponer el cometido, ámbitos de actuación de la biblioteca, y siete elementos básicos sobre los que se asientan sus funciones, recursos, servicios y programas. En la segunda parte se orienta sobre la elaboración de un Plan de Biblioteca Escolar en el centro educativo y se incide de forma extensa en la cultura de evaluación. Formula parámetros e indicadores en relación con su papel en la educación documental, promoción de la lectura, la cooperación y la innovación, así como con la infraestructura gestión, servicios y recursos humanos. Publicado por la Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, disponible en Internet (pdf, 1,16 Mb).

Share/Bookmark

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cómic Kultur en la Feria del Libro de Madrid

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:19 0 comentarios

Este año la carpa institucional de la Comunidad de Madrid de la Feria del Libro, que tendrá lugar del 27 de Mayo al 12 de Junio, estará dedicada al cómic, en concreto a la influencia de los artistas de vanguardia de los años 80 del cómic alemán y español sobre los dibujantes más actuales de ambos países.

Comic Kultur, el nombre de dicho recinto, organizado por la Comunidad de Madrid, D. G. De Archivo, Museos y Bibliotecas y la Asociación Española de Amigos del Cómic, recogerá además de esta exposición numerosas actividades como monólogos, firmas de autores, pictionary, “cadáver exquisito” entre autores… Y como colofón, tú puedes ser el diseñador de la carpa. Mándanos tu mensaje relacionado con el mundo del cómic a cualquiera de nuestros perfiles en las redes sociales y lo encontrarás decorando el espacio de Comic Kultur.

Además, las nuevas tecnologías y las redes sociales serán protagonistas en dicho evento. Mantente conectado a nuestro twitter, facebook y página de tuenti para informarte de las últimas novedades además de participar en sorteos y concursos exclusivos.

Varios autores, del nivel de Alfonso Azpiri, Carlos Vermut y Carla Berrocal entre otros, firmarán y harán dibujos a todos aquellos visitantes que se pasen por la carpa algunos días de la feria del libro.

Calendario de actividades y Visita virtual
Share/Bookmark

martes, 24 de mayo de 2011

Los libros informativos para niños ¿No forman lectores?

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:28 0 comentarios
Recojo esta entrada del Blog de Ana Garralón, crítica de literatura infantil y juvenil, donde reseña el monográfico que dedicó la revista Peonza a la literatura informativa o de materia para niños y, aunque es de junio de 2010, dada la escasez de información sobre este tipo de libros me parece útil reseñarlo como instrumento para las tareas de selección de las secciones infantiles y de las bibliotecas escolares.

"Sigue siendo muy sorprendente que los espacios dedicados a los libros informativos para niños estén reducidos a su mínima expresión. En la mayoría de los casos, sencillamente no existe. En el último congreso del IBBY celebrado en Santiago de Compostela no hubo apenas intervenciones que explicaran de qué manera los libros informativos proporcionan igual de placer y ayudan a crear lectores entre los niños. ¿Será porque los mediadores no leen libros que tengan que ver con la ciencia, la filosofía, el conocimiento en general?

Por eso es muy de agradecer la iniciativa que ha tenido la revista Peonza dedicando su número 93 (¡el número 93! ¡muchas felicidades!) al tema de Leer con Conocimiento. Con un sumario muy sugerente en el que colaboran científicos, editores y escritores, las reflexiones insisten en la severa división existente entre aquellos que escriben literatura y los que escriben divulgación científica. Paciano Merino y Carlo Frabetti explican que ciencia y literatura tratan de comprender el mundo y la lectura de textos científicos también puede resultar una actividad muy placentera para los niños". Leer más

Share/Bookmark

Feria del Libro de Madrid 2011 (27 mayo-12 junio)

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:51 0 comentarios
En continuidad con la Feria del año anterior, para los más pequeños se han dedicado dos pabellones que ofrecen un gran abanico de actividades.  El de la Fundación Mapfre, donde los niños podrán disfrutar de un amplio programa de talleres y otras actividades relacionadas con los libros, los cuentos y la literatura, que destacarán valores como la solidaridad, la amistad o la tolerancia, potenciando la lectura, la integración como valor básico de la convivencia colectiva y la cultura en general. Además se desarrollarán actividades como "El rincón del bosque", donde pueden sentarse a leer, tocar los libros y familiarizarse con ellos; "la biblioteca encantada", donde podrán dibujar, colorear y realizar juegos interactivos. Como novedad, este año se han programado charlas dirigidas a adultos a cargo de escritores, que les orientarán sobre cómo motivar y fomentar el gusto por la lectura entre los más pequeños y entender la literatura y los libros como fuente de diversión, disfrute y conocimiento. Las actividades programadas de lunes a viernes por la mañana están dirigidas a centros escolares y el resto del tiempo al público general.


Por otro lado, a raíz de que este año el país invitado es Alemania, se ha organizado el pabellón infantil-juvenil "A Alemania se va por aquí" con una oferta amplia y variada de diversos cuentacuentos, encuentros con escritores, talleres, títeres, etc. También se ha elaborado una guía de lectura infantil-juvenil, en la que se han escogido  autores e ilustradores alemanes relacionados con los viajes, los itinerarios y los viajeros, pues los alemanes tienen fama de ser grandes exploradores, misioneros, geógrafos y turistas y hay muchos libros dirigidos a los niños en los que el viaje centra la narración. Viajes para encontrarse con la aventura, descubrir lugares fantásticos, cumplir sueños y también volver a casa.



Share/Bookmark

lunes, 23 de mayo de 2011

Anuario 2011: La literatura infantil y juvenil se mantiene activa frente a la crisis

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:43 0 comentarios
He aquía algunas de las conclusiones del último Anuario del libro, publicado por la Fundación  SM en abril de 2011.  Respecto a las ventas cabe destacar: "La ausencia de nuevos bestseller en la categoría de literatura infantil y juvenil ha hecho que este mercado recupere los niveles de ventas de años anteriores. Este dato, unido a unas tendencias de compra mucho más conservadoras que en años anteriores, arrojan unas cifras de ventas menores. tras años de crecimiento, en 2010 el número de ejemplares vendidos ha disminuido hasta 8,9% y su valor ha supuesto un descenso del 10,8% con respecto a 2009. La LIJ continúa con el ajuste entre oferta y demanda empezada hace unos años. De esta manera, se editan un 3,5% más de títulos pero las tiradas son menores y más acordes a las ventas reales. De los ejemplares editados un 55,7% son novedades o primeras ediciones. Los títulos vivos siguen creciendo de manera constante y estable. En 2009 la cifra se sitúa en 52.837, lo que supone un incremento del 0,8% con respecto al año anterior".

Y a nivel de géneros, la moda romántico/vampírica de la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer y sus respectivas secuelas se mantuvo todo el año, aunque parece que remite y está siendo relevada, siempre en clave fantasy, por nuevas propuestas: la muy estimable y ambiciosa recreación de la fantasía tradicional que Cornelia Funke presentó en su nueva trilogía (Reckless. Carne de piedra, en Siruela), o la más continuista de la norteamericana Maggie Stiefvater (Temblor y Rastro, en SM).

En contraste con esta tendencia fantástico/paranormal que inunda el mercado, las obras galardonadas en 2010 en las distintas convocatorias de premios de Literatura Infantil y Juvenil fueron principalmente del género realista.

En ilustración cabe destacar el indiscutible papel que tienen los diferentes premios convocados para la emergencia de nuevos talentos y la insólita aparición de nuevas editoriales que centran su actividad en el libro ilustrado.

El cómic, la novela gráfica y los clásicos ilustrados parecen haber encontrado a «su» público, ese amplio segmento de lectores –de adolescentes a adultos– que les ha permitido crecer notablemente en los últimos años. En 2010 puede destacarse, entre otros, la recuperación de clásicos de la historia española o espectaculares adaptaciones de clásicos literarios.

La edición se ha volcado este año, en un tipo de libros que, en su versión tradicional (cuadernillos de dibujar y colorear; libros de manualidades; de pasatiempos, juegos y actividades…), parecían llamados a extinguirse, pero que por el contrario, han experimentado una notable evolución, tanto desde el punto de vista estético como de contenidos, que ha dado lugar a una nueva línea editorial, con una abundante y variada oferta, que se ha impuesto como tendencia: son los libros de actividades «para niños creativos».

Share/Bookmark

Buenos modales en la biblioteca

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:21 0 comentarios

Títulos que la editorial Everest ha incluido en su colección "Buenos modales" para niños de 6 a 9 años. Por su  gran didactismo pueden sernos útiles como material de apoyo en nuestras actividades de visitas escolares.

Share/Bookmark

Recursos bibliotecarios sobre cómics

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:56 0 comentarios

Información que corresponde a una entrada del Blog que mantiene la Biblioteca Nacional de España donde se recogen todo tipo de recursos relacionados con el cómic: artículos, bibliografías, blogs, webs, así como experiencias de bibliotecas que han apostado por tener una colección atractiva, selecta y actualizada en respuesta a la demanda de nuevas generaciones de usuarios. Es una recopilación muy completa y de gran utilidad. Recomendable.

Share/Bookmark

Manual de Literatura Infantil y Juvenil: técnicas, teorías y orientaciones para escribir y leer

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 9:16 0 comentarios
Aunque este libro no es una novedad, pues se publicó en 2009, me parece interesante reseñarlo por el enfoque práctico y la cantidad de propuestas, muchas de ellas aplicables en el ámbito de la Biblioteca Pública en actividades de animación, no sólo a la lectura sino también a la escritura, aspecto mucho menos tratado.

Es un manual para escritores, profesores, padres, bibliotecarios, educadores, editores y cuentacuentos ofrece: técnicas narrativas, orientaciones para conocer al niño y al joven lector, teorías literarias y conocimientos sobre los géneros, un taller de lectura con una amplia selección de textos, más de 40 propuestas creativas para animar a leer y a escribir y una lista de 100 títulos recomendables clasificados de 0 a 17 años.

Su autor, Chema Gómez de Lora, cuenta con el aval de ser autor de varias novelas infantiles y juveniles bien escritas y de las que hacen lectores, y además ha dado clase a niños, a adolescentes, a universitarios, a profesores y a escritores.

Contenido
El conocimiento de la infancia y la adolescencia
Como construir cuentos y novelas
Recursos creativos
Géneros literarios
Divulgación de la literatura infantil y juvenil
Apéndice: Cien títulos de LIJ recomendados
Share/Bookmark

viernes, 20 de mayo de 2011

Talleres de verano en la Biblioteca Nacional

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:11 0 comentarios
Por séptimo año consecutivo, la Biblioteca Nacional de España convoca sus talleres de verano: una oferta educativa y de ocio durante el mes de julio para familiarizar a los más jóvenes con la institución. Concebidos para 120 niños de edades comprendidas entre 5 y 12 años, el objetivo de los talleres es ofrecer una actividad de ocio educativo, llevando a cabo actividades de integración con el entorno.

Durante dos quincenas se desarrollará un único programa adaptado a las necesidades específicas de cada grupo de edad. La actividad se desarrollará íntegramente en el Museo de la Biblioteca, incluyendo una mañana un breve recorrido guiado por otros espacios de la Biblioteca. Los talleres combinarán el juego, la creatividad, la innovación y el entretenimiento educativo.

Programa:
  • Talleres científicos desarrollados de forma expresa para su ejecución en programas de vacaciones.
  • Estaciones científicas en las que podrán realizar sus propios experimentos.
  • Actividades complementarias muy divertidas y de refuerzo de valores, trabajo en equipo y carácter multidisciplinar
  • Actividades de expresión corporal artística.
  • Juegos de relación y actividades al aire libre diseñadas especialmente para el disfrute de los asistentes.
  • Actividades de clausura donde los niños podrán mostrar en un blog lo que han aprendido y….¡lo bien que se lo han pasado!
  • Espectáculo interactivo de despedida.

Share/Bookmark

sábado, 14 de mayo de 2011

Selección de Recursos Web para niños y jóvenes

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 10:39 1 comentarios


El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez presenta una selección de Recursos Web para niños y jóvenes que está disponible para su consulta libre en Internet.

El propósito de esta selección de enlaces es responder a las distintas necesidades informativas y lúdicas del público infantil y juvenil. Los recursos están organizados por criterios de edad y por categorías de materias y centros de interés en razón de diferentes temas, relacionados con las inquietudes y necesidades de niños y jóvenes.

Al recibir en mi correo la puesta en marcha de esta iniciativa, inmediatamente accedí a visitar la dirección, pues esto mismo se me había ocurrido hace más de un año, aunque lo tenía un poco aparcado. La idea me surgió al detectar que, en general, la mayoría de las páginas web de BPs que tienen dedicado un espacio al servicio de Biblioteca infantil ofrecían pocos enlaces en las selecciones webs que incluían, salvo excepciones como la Biblioteca Pública del Estado Huelva, la Biblioteca de Castilla La Mancha o el Proyecto Chillias de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona en su sección "Webs OK".

En general estas recopilaciones de enlaces, diferencian entre aquellos que dan soporte al estudio, de otros más lúdicos y relacionados con personajes literarios, cómics, dibujos animados o autores de literatura infantil, y algunas, muy pocas, incluyen información de interés local.

La FGSR nos ofrece, aproximadamente, unos 220 recursos, agrupados en una serie de categorías temáticas, que en mi modesta opinión, no están muy logradas y, a veces, resultan confusas. Por ejemplo: “ciencias naturales” y “ciencias de la naturaleza”; o el de "Informática", que sólo engloba un enlace, cuando me consta que en la red existen páginas de este tema para niños, y que además ese único enlace trata sobre seguridad en la red cuando hay otro epígrafe dedicado exclusivamente a este tema “Seguridad en Internet”; o el tan extenso dedicado al mundo de la formación profesional y la universidad que perfectamente podrían constituir dos categorías independientes. También he observado cierto localismo en la categoría de “agenda cultural”, donde de los cuatros enlaces recogidos tres son relativos a Salamanca.

Me imagino que esta serie de deficiencias se irán corrigiendo con el tiempo, pero en cualquier caso me parece un instrumento bastante aprovechable que puede ayudar a las secciones infantiles y juveniles a mejorar y enriquecer la información que pueden ofrecer en sus webs, así como a ahorrarles tiempo.

Share/Bookmark

martes, 26 de abril de 2011

19ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares (2-4 junio)

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:11 0 comentarios
Bibliotecas y escuelas participativas: ¿qué va a pasar en el universo 2.0?

Hace poco tiempo hablábamos de la web 2.0 intentando definir su concepto y las posibilidades que nos ofrecía para evolucionar en nuestras formas de enseñanza-aprendizaje y en el diseño de nuevos servicios y programas bibliotecarios. Hoy, el universo 2.0 es una realidad consolidada que se desarrolla sin parar. Por ese motivo, los encuentros de este año pretenden dar a conocer experiencias contrastadas que trabajan en proyectos sociales, educativos y culturales afianzados y, desde su conocimiento y con la guía de especialistas punteros en este campo, entender qué nuevos procesos de trabajo posibilitan y qué oportunidades abren las redes sociales y otros elementos ligados al universo digital.

Share/Bookmark

lunes, 25 de abril de 2011

¿Por qué leemos?

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:37 5 comentarios
Para conmemorar la Fiesta del Libro, nombre con el que realmente se creó en nuestro país el Día del Libro allá por el año 1926, recojo unos fragmentos del cineasta Fernando León publicados en el diario Público el viernes 22 de abril.

"Hay quien lee libros tratando de encontrarse en ellos. (...) Hay también quien lee libros como se lee un manual de instrucciones: para entender la lógica de las cosas. (...) Hay quien lee un libro como se lee en secreto un diario ajeno, para contemplar otras experiencias y habitarlas como si fueran propias. (...) Hay quien lee un libro como se lee una carta de un restaurante: con hambre y con necesidad a veces, otras por el puro placer de hacerlo. Y hay quien lo hace como el que encuentra, en el transcurso de una mudanza, una carta de amor de la adolescencia y vuelve a leerla: para volver a sentirse bello. Hay también quien, sin saberlo, lee libros como se leen las escrituras sagradas: para encontrar un sentido a la vida. (...) Hay también quien lee para escapar de la realidad, aunque esta, obcecada, termina siempre por darnos alcance, aunque, a veces, el lector termine por convertirse en personaje de ficción: el ingenioso hidalgo que pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, hasta que la fantasía se le llení de tal manera, que eran verdad todas las invenciones que leía".
Share/Bookmark
 

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Online Shop Vector by Artshare