jueves, 16 de febrero de 2012

Bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-1870)

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:48 3 comentarios
Charles Dickens nunca fue un escritor para niños, sino para adultos, pero en muchas de sus obras sí están presentes los personajes infantiles, y algunos de ellos, como Oliver Twist o David Copperfield, han entrado en el imaginario colectivo desde la infancia. Son niños desvalidos, que han sufrido en su casa y en la escuela, niños huérfanos, niños víctimas de una sociedad injusta y, demasiado a menudo, cruel. Oliver Twist, David Copperfield o la pequeña Dorrit son personajes que han sufrido una infancia muy triste -semejante a la del autor- y que, afortunadamente, logran triunfar en la vida, merced al sentimiento humanitario que muestra Dickens a favor de los seres humildes y desvalidos, maltratados por la impiedad de los poderosos. Aparte de niños, también retrata una galería de ladrone, asesinos y mendigos para hacer una crítica social y luchar contra la miseria infantil.

Lo que realmente nos mostró Dickens en sus novelas, con minuciosidad y hondura, era el reverso de la sociedad victoriana. Momento histórico de grandes desigualdades económicas, de injusticia y pobreza, con durísimas condiciones de trabajo en las fábricas y miles de niños errantes por las calles.

En el aspecto literario, Dickens se dedica a escribir novelas por entregas que tuvieron una gran acogida entre el público, hasta tal punto que los lectores le exigían finales felices para sus famosísimos personajes.

A parte de la crítica social y los elementos autobiográficos, en su estilo, florido y poético, se mezclaban  idealizados personajes con escenas de alto toque sentimental contrastando con caricaturas y verdades sociales.

Su influencia sobre otros escritores aún perdura - Anne Rice, Tom Wolfe y John Irving-, y sus obras han sido adaptadas tanto para el teatro y el cine, como para el público infantil en forma de cuentos para todas las edades. Lo cierto es que sus historias y personajes se han convertido no sólo en arquetipos literarios sino también en parte de la imaginación pública.

Con motivo de su bicentenario, reseñamos tres eventos. Por un lado, la editorial Anaya ha editado "La fábrica de betún", cuento de Vicente Muñoz Puelles que novela la vida del escritor; en segundo lugar el programa infantil de Radio 5 "La estación azul de los niños" le dedicó su espacio del pasado 5 de febrero de 2012, donde se entrevista a Vicente Muñoz y se recomienda, para los más pequeños, la lectura de tres obras de Dickens -Cuento de Navidad, Oliver Twist y David Copperfield-  y por último, el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya ha elaborado una completa guía de lectura con una selección de recursos sobre este autor, que comprende: novelas, adaptaciones de sus obras para niños, lecturas graduadas en inglés, películas en DVD, libros y diferentes artículos y monográficos sobre él, muchos disponibles en Internet. Dentro de la selección se ha dedicado un espacio a obras editadas en catalán y en árabe.


Share/Bookmark

"La educación literaria"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:35 0 comentarios
El autor, profesor en la Enseñanza Secundaria, abre la obra destacando lo que implica la educación literaria: favorecer que el alumno viva la lectura como experiencia satisfactoria; ayudarle a construir el sentido de los textos; acercarle las obras literarias y sus particularidades discursivas. Se desarrollan después cuatro apartados dedicados a presentar secuencias didácticas basadas en experiencias desarrolladas con alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Cada una de las cuatro propuestas se centran en materiales literarios de diferente carácter: el Cantar del Cid, las Églogas de Garcilaso, la creación de haikus y la recitación de poemas.

ZAYAS, Felipe. "La educación literaria"
Barcelona: Octaedro, 2011 
978-84-9921-131-2

Share/Bookmark

martes, 7 de febrero de 2012

Día Internacional de Internet Segura: 7 febrero 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:57 0 comentarios
Con motivo del Día Internacional de Internet Segura, este año se va a celebrar el I Congreso Nacional "Joven y en Red", organizado por el Centro de Seguridad en Internet para los menores en España: PROTEGELES. En dicho Congreso participarán alumnos/as miembros de los Paneles de Jóvenes.1.000 niños y adolescentes entre 11 y 16 años, provenientes de distintas Comunidades Autónomas, se reunirán para trasladar a la sociedad sus puntos de vista sobre las "relaciones que los menores establecen con Internet y las TIC", así como para plantear soluciones a la llamada brecha digital bajo el lema del día: CONECTANDO GENERACIONES. Programa

La noticia sobre este Congreso me ha permitido conocer la iniciativa "Joven y en Red":  chicos y chicas de distintas edades, entornos y formas de pensar, que han decidido organizarse para OPINAR y ACTUAR, utilizando especialmente las posibilidades que ofrece Internet. Quieren hacer oír su voz como jóvenes, sus opiniones y sus propuestas sobre temas muy concretos, seindo conscientes de que juntos pueden llegar mejor a toda la sociedad.

También remito a la presentación que realicé en mi Biblioteca Pública: "Internet y los menores: lo que los padres deben saber", ya que puede ser de utilidad para alguna actividad relacionada con este día.

Share/Bookmark

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Premios María Moliner 2011 de animación a la lectura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:45 1 comentarios
El Ministerio de Cultura ha concedido los premios María Moliner 2011 de animación a la lectura a las bibliotecas de Tuéjar (Valencia), en la imagen, Pozoblanco (Córdoba) y Oleiros (A Coruña), como reconocimiento a los proyectos de animación a la lectura que han desarrollado las bibliotecas de estos tres municipios con una población inferior a 50.000 habitantes. Los proyectos ganadores de este premio, promovido por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundación Coca-Cola, han sido:
  • Junt@s construimos la biblioteca, junt@s construimos el mundo (Tuéjar): pdf
  • La lectura no levanta muros: 5ª edición salón del libro (Pozoblanco): pdf
  • Lecturas refrescantes (Oleiros): pdf
Cada una de estas localidades recibirá, además de un lote de 200 libros infantiles y juveniles, un premio en metálico de 12.000 euros.

Asimismo, han recibido una mención especial por su calidad y buenas prácticas los proyectos presentados por las bibliotecas de los municipios de Iurreta (Vizcaya), Castuera (Badajoz) y Cieza (Murcia). Con la resolución de la Campaña también se premia a 300 proyectos de otras tantas bibliotecas públicas.
De los tres proyectos citados anteriormente, quisiera hacer una mención especial a la iniciativa "Salón del libro" de las concejalías de cultura y biblioteca de Pozoblanco, al dedicar sus esfuerzos a potenciar los hábitos de lectura en familia. La 5ª edición, que ha sido la premiada, ha tenido por finalidad trasladar valores de solidaridad y respecto a través de los diferentes mundos y la diversidad que ofrecen los libros. De ahí, que en su esfuerzo por poner de relieve la importancia de la lectura y de la apertura que ésta conlleva, además de su contribución a la diversidad, el eslogan elegido para esta edición fue el de “La lectura no levanta muros”.

Share/Bookmark

XXXV Salón del Libro Infantil y Juvenil

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 10:06 0 comentarios
Este cuento me suena es el título para el XXXV Salón del Libro Infantil y Juvenil. En esta edición además de los 1.000 libros aportados por más de 40 editoriales: se pueden encontrar todas las novedades del 2011. Libros temáticos sobre música y que nos suenan. Y los mejores libros de cada editorial que han sobrevivido a los años. Habrá encuentros con escritores e ilustradores entre ellos los ganadores del premio nacional Emilio Urberuaga y Maite Carranza. Y los ganadores del Lazarillo; Ángela Cabrera Molina y José Antonio Ramírez Lozano. Cuenta cuentos y talleres en castellano y en ingles. Magia, juegos, concursos, firmas de libros, manualidades… y una inmensa sala de lectura que sorprenderá.

Para los profesionales se han organizado las III Jornadas Intersectoriales bajo el lema “Concierto de libros desafinados” en las que se debatirá y situará la vida del libro infantil y juvenil con sus nuevos roles. El I Encuentro de Jóvenes Escritores y la I Jornada de Jóvenes Ilustradores (menores de 30 años). Charlas de expertos abiertas al público en general.

Todo con la idea de revindicar y acercar a todos los públicos un sector, el del Libro Infantil y Juvenil, que siendo una de las mayores fuentes de ingresos y una de las más reconocidas fuera de España, no goza aquí de la importancia que se merece.

Se celebra en el Centro Cultural Galileo de Madrid del 12 de diciembre al 14 de enero. Para más información sobre el calendario de actividades seguir leyendo

Share/Bookmark

lunes, 5 de diciembre de 2011

Bibliotecas Escolares en Tránsito

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:01 1 comentarios
Los pasados días 10, 11 y 12 de noviembre tuvo lugar el Congreso “Bibliotecas Escolares en Tránsito” en Santiago de Compostela, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

El Encuentro ha sido uno de los más importantes celebrados en España en el ámbito de las bibliotecas escolares, y ha reunido a casi 600 docentes, expertos en biblioteconomía y documentación, en tecnologías de la información, lingüistas y todos aquellos que trabajan por y para potenciar este importante espacio educativo.

Objetivos:
• Actualizar el conocimiento sobre las funciones de la biblioteca escolar en el panorama educativo actual.
• Revisar los aspectos más importantes relacionados con la lectura y el acceso a la información en el contexto educativo, a la luz de las últimas investigaciones y en relación con las necesidades más acuciantes.
• Reflexionar sobre el papel de las Administraciones educativas en el impulso de prácticas de excelencia necesarias para la mejora de resultados.
• Propiciar el intercambio entre las diferentes comunidades autónomas. Abrir posibilidades de cooperación en el presente y en el futuro.
• Difundir experiencias de interés que se están llevando a cabo en centros educativos, en clave de innovación educativa y consecución de resultados.
• Propiciar la reflexión y el intercambio de ideas para el diseño de estrategias de solución a problemas existentes en estos ámbitos.

Deentro del programa se trataron temas como: la utilidad de la biblioteca escolar, hoy; servicios de apoyo a la biblioteca escolar: redes, formación, materiales, espacios web… ; experiencias de centros educativos con buenas prácticas en la puesta en marcha del modelo de biblioteca escolar/centro de recursos de aprendizaje ; la lectura después de Internet  o las bibliotecas escolares y su papel en la construcción de la sociedad lectora.
Todas las ponencias, presentaciones y vídeos están disponibles desde la página web oficial del Encuentro.
Share/Bookmark

Se publica el estudio "Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:41 0 comentarios
Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes? Herramienta de autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca, es una guía práctica elaborada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez financiada por el Ministerio de Educación, pone por primera vez al alcance de los profesionales un documento de trabajo para desencadenar una reflexión ordenada sobre el funcionamiento de las bibliotecas en los centros escolares.

Las autoras del trabajo son Inés Miret, Mónica Baró y Teresa Mañá que, junto con Inmaculada Vellosillo, han sido las responsables de la investigación que pretende, entre otros objetivos, constituirse en un instrumento útil para una mejora planificada tanto como para fortalecer la autonomía de los centros e impulsar decisiones orientadas a la integración curricular de la biblioteca.

Herramienta dirigida a los profesionales de la biblioteca escolar que orienta paso a paso para acometer la evaluación interna en cada centro. Propone un proceso de autoevaluación basado en preguntas que han sido agrupadas tomando como referencia modelos internacionales que parte de cuestionar cómo se está haciendo el trabajo, cómo se puede saber y a partir de ahí realizar la evaluación de la que surgirá la pregunta de qué hacer y luego el plan de mejora. Para ponerlo en práctica se toman como referencia cuatro niveles de análisis, que tienen en cuenta en primer término el contexto educativo, en particular la existencia o no de un programa institucional de bibliotecas escolares, características del centro y el entorno.

Este trabajo supone una etapa en el camino emprendido en 2005 con el primer trabajo de estas características realizado por la Fundación, titulado Bibliotecas escolares en España. Análisis y recomendaciones, al que siguió Bibliotecas escolares «entre comillas», en 2010, que utilizaba el método del case study [estudio de casos] para obtener conclusiones sobre prácticas exitosas desarrolladas en centros educativos en España. Estos trabajos han servido de referencia metodológica para las experiencias de investigación sobre las bibliotecas escolares en países como México, Brasil, Chile y Argentina que, de la mano de la OEI, han utilizado los instrumentos de los estudios españoles. Más información en la página de Lectura Lab de la FGSR. En línea (PDF 1,23 MB)


Share/Bookmark

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lo que los bibliotecarios pueden hacer por la lectura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 19:09 0 comentarios
Recomiendo la lectura de esta entrada publicada en el Blog de Ana Garralón, donde expresa una crítica constructiva hacia los bibliotecarios infantiles. Argumenta que las bibliotecas dedicadas a los niños no deben ser bonitas colecciones muy bien organizadas,  proponiendo, a su vez, recetas de fácil aplicación, tales como, que los niños elijan;  presten libros y no páginas; leer en voz alta no sólo cuentos, sino también libros informativos; mantener la colección viva y actual -lo que no implica expurgar todo libro viejo-; cambiar el chip de clasificar los libros en ficción y no ficción; transmitir con entusiasmo nuestro interés por la lectura y publicitar nuestras actividades entre padres, profesores, y en general, en el entorno de la Biblioteca.

Share/Bookmark

viernes, 25 de noviembre de 2011

"Palabras envenenadas": la primera novela para jóvenes que trata el tema de los abusos sexuales infantiles

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:28 0 comentarios
He querido reseñar el último Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011, concedido a Maite Carranza por "Palabras envenenadas"  el mismo día que se conmemora la Violencia de Género, ya que precisamente, es la primera novela para jóvenes que trata de una manera abierta y clara, aunque sin recrearse, el tema de los abusos sexuales infantiles.

Inspirada en el caso de Natascha Kampusch, la chica austriaca cautiva durante ocho años por un hombre en un zulo, que salió a luz  en 2006. "Quería hablar del maltrato, del abuso sexual; del maltrato de los hombres contra las mujeres", explica. Primero pensó hacer el guión de un telefilme sobre el tema, pero finalmente optó por convertirlo en una novela para jóvenes. "A diferencia de un telefilme, que se pasa una sola vez por televisión, los libros juveniles e infantiles tienen una larga vida; pueden ser leídos por múltiples generaciones".

La novela, traducida del catalán a todas las lenguas oficiales de España, narra en un solo día la historia de la misteriosa desaparición de la joven Bárbara Molina cuando tenía 15 años a través de diversos personajes -la propia víctima, su padre, la madre, una amiga y el policía que investiga el caso de su misteriosa desaparición-. Cautiva en un escondite durante cuatro años y dada por muerta, Bárbara es sometida a maltratos y abusos sexuales por alguien que afirma quererla. "Mi voluntad era dejar claro que el abuso sexual es la forma más completa de posesión de un niño o una niña y que el abusador, además, destruye la autoestima y la personalidad de la víctima", cuenta la escritora.

Pese a que decidió convertir el tema en una novela juvenil, inicialmente no tenía claro que el libro fuera adecuado para los lectores jóvenes. "Decidí que no sería una novela para adultos, porque era el camino para que los jóvenes no la leyeran. Quería dirigirme a ellos para que la obra les sirviera de alerta. Aposté por no herir sensibilidades, por no radiografiar los abusos desde un primer plano. Lo que abordo en el libro son las consecuencias devastadoras y el sufrimiento por el que pasan los que son sometidos a abusos sin detallar en ningún momento la agresión" (extracto de  la  reseña publicada en el El País, 18 noviembre).

Share/Bookmark

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Sin libros no hay revolución

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:54 0 comentarios

Después de mucho tiempo, dedicación e ilusión, un grupo de jóvenes ligados al moviento 15 M, han logrado acondicionar Bibliosol, la Biblioteca de Acampada Sol (Madrid), que surgió gracias a las aportaciones de muchísimas personas, y que ahora está ubicada en el CSOA Casablanca, en la Calle Santa Isabel, 23 (Metro Antón Martín). para que todas las personas que lo deseen puedan disfrutarla. Abrirá sus puertas el próximo viernes 25 de noviembre a partir de las 19 horas. Y desde aquí queremos contrubuir a  difundir esta iniciativa de biblioteca pública y popular, abierta a todos,  independiente de cualquier administración pública.



Share/Bookmark

martes, 22 de noviembre de 2011

Mi homenaje a "Educación y Biblioteca"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 22:42 0 comentarios

Antes del verano comenzó a circular la noticia del cierre de la revista Educación y Biblioteca, revista muy querida por toda la comunidad profesional de bibliotecarios, documentalistas y docentes, como lo demuestra el que fuera galardonada con el premio Andalucía de Documentación 2008 en su categoría de Labor Editorial como "Reconocimiento a su notable trabajo en defensa de las bibliotecas y la lectura pública en España”. Numerosos y emotivos fueron los mensajes que aparecieron en esos días en Iwetel, y desde la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense se pensó en que la labor de esta revista y del personal que ha participado a lo largo de más de dos décadas en su producción, merecía un reconocimiento especial. Por ello, se celebró un acto de homenaje a la revista en la Biblioteca Histórica de la UCM “Marqués de Valdecilla”, que se celebró el 16 de noviembre de 2011, al que asistí.

En el acto participaron: Blanca Calvo Alonso-Cortés. Directora de la Biblioteca Pública de Guadalajara; Javier Pérez Iglesias. Jefe del Dpto. Cooperación Universitaria y Científica AECID; José Antonio Gómez Hernández. Profesor de la Universidad de Murcia; José Antonio Merlo. Profesor de la Universidad de Salamanca; Mª Jesús del Olmo. Documentalista de la embajada de Estados Unidos; Fernando Ramos Simón. Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación UCM; Inmaculada Vellosillo González y Pedro López López profesores de la Universidad Complutense y Marta Martínez Valencia. Directora de la revista entre 2003-2011. Aunque al acto no pudo asistir Ramón Salaberría, ya que no se le pudo pagar un billete de avión desde México, estuvo presente virtualmente gracias a un pequeño vídeo en el que dedicaba unas palabras a los asistentes.

Este homenaje me ha permitido conocer la trayectoria y los entresijos de la revista a lo largo de sus 22 años, así como tener el privilegio de poner cara y escuchar a parte de sus colaboradores. Todos ellos manifestaron que trabajar para "Educación y Biblioteca" les ha dejado una huella indeleble, no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal, con la que todos han colaborado desinteresadamente. Aquellos que tuvieron el privilegio de conocer a su fundador, Francisco J. Bernal, no tuvieron más que palabras de elogio hacia su persona, destacando su gran entusiasmo y su defensa de la importancia de la Biblioteca Escolar, así como sus proféticas ideas sobre la “Alfabetización Informacional”.

A través de las diferentes intervenciones se fue mencionando los distintos colectivos que han bebido de sus páginas, desde los docentes y estudiantes universitarios ligados al ámbito de la Biblioteconomía y Documentación, a los maestros y profesores de Educación Secundaria que se atrevieron a organizar y revitalizar las abandonadas, o incluso, inexistentes bibliotecas escolares, sin olvidar a los opositores, muchos de ellos autodidactas, entre los que me incluyo, y por supuesto a los bibliotecarios de bibliotecas públicas. Todos hemos crecido profesionalmente gracias a sus artículos, pioneros muchos de ellos en temas que no habían sido tratados en las académicas y corporativas revistas dedicadas al mundo de la Biblioteconomía. Y, además, recientemente, comenzaron a incluirse trabajos que nos han dado a conocer la desconocida labor de los bibliotecarios de la II República.

Siempre en el difícil equilibrio de la cuerda floja, ha sido una revista minoritaria que siempre mantuvo no sólo la calidad en su presentación y en sus contenidos, sino que también logró salvaguardar la libertad de expresión manteniendo una línea coherente y comprometida a lo largo de toda su andadura.

Del homenaje salieron varias iniciativas para que la revista y su espíritu no queden en el olvido. En primer lugar todos los números de la revista se han digitalizado pudiéndose consultar desde Gredos, el repositorio documental de la Universidad de Salamanca, como nos demostró José Antonio Merlo. Por su parte Blanca Calvo defendió, ahora más que nunca, la necesidad de un foro como Educación y Biblioteca, como plataforma de denuncia y medio para reivindicar la defensa del rol educativo de la Biblioteca Pública como instrumento para disminuir la brecha cultural-digital. José Antonio Gómez Hernández propuso la convocatoria de un Congreso bianual, e igualmente, entre los participantes se barajó la posibilidad de continuar en la Red.

Fue un acto entrañable y emotivo, que despertó el aplauso, en todas las intervenciones, entre los pocos asistentes que estábamos en el salón de actos de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”. Y como complemento a este homenaje recomiendo la lectura de la entrada del Blog "La cadiera de Macoca" “Educación y Biblioteca dice adiós” publicado el  28 de junio de 2011, por Mariano Coronas Cabrero donde se incluye el último editorial.

Desde este Blog, en el que se han reseñado y comentado algunos de sus artículos, quiero rendir mi particular homenaje a una revista que despertó en mí la vocación por la Biblioteca Pública, que como dijo Javier Pérez Iglesias quizás sea el paradigma de la profesión bibliotecaria,  y me descubrió la importancia que la Biblioteca escolar tiene en el currículum académico, además de ser la primera base de acceso a la lectura y al conocimiento al que de todo individuo debe tener derecho.


Share/Bookmark

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La vuelta al mundo en 80 cuentos

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:43 1 comentarios
Interesante iniciativa llevada a cabo por Educa con TIC, en colaboración con Google Maps, que tiene por objeto sumergirse en el mundo de los cuentos, en sus aventuras y en sus problemas, en su pasado y su presente.Se trata de dar la vuelta al mundo a través de sus cuentos, de sus leyendas y de sus mitos. Para conseguirlo, se utiliza  material publicado con anterioridad en su web: La puerta de los cuentos y Mis viajes con Cenicienta; y otros materiales -recopilaciones de cuentos populares a texto completo presentes en la Red-

En este juego con los cuentos, alrededor de su mundo, también se invita a la participación. Mediante Google Maps se ha creado un mapa colaborativo que se titula La vuelta al mundo en 80 cuentos. En el mapa inicial aparecen solamente 23 relatos. Con otras aportaciones se puede completar la lista de cuentos, hasta llegar a la cifra de Julio Verne. Así, de alguna manera habremos recordado al gran novelista francés. Y servirá para difundir y compartir las historias populares de nuestro mundo, de cualquier continente o país. El mapa se puede completar con imágenes, audio y vídeo, para que este viaje merezca ser contado y recordado.. Además del título del cuento y su lugar de procedencia, anota si quieres tu nombre… ¡Anímate y colabora!

Share/Bookmark

Internet como fuente de información en la vida cotidiana de los jóvenes españoles

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 10:36 0 comentarios
En este artículo del Profesional de la Información Jordi Sánchez-Navarro y Daniel Aranda muestran y discuten datos cuantitativos obtenidos mediante una encuesta dirigida a población española de entre 12 y 18 años, así como observaciones cualitativas de diversos grupos de discusión, sobre el uso de internet como medio de obtención de información útil para la vida cotidiana, que se desarrolla en dos ámbitos: el ocio y la educación formal. Los datos nos muestran una juventud que utiliza internet en entornos informales y privados y en menor medida en espacios educativos formales. Para este grupo de población, la Red se utiliza y merece ser explorada en la medida en que la información que se encuentra es útil para la sociabilidad y el ocio, mientras que sus beneficios en los estudios se dan por supuestos. Por último se destaca que los jóvenes desarrollan sus propias habilidades para la evaluación de la información.

Share/Bookmark

"1001 Libros infantiles que hay que leer antes de crecer"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 10:14 0 comentarios
El objetivo del libro ha sido el de crear una guía con las mejores obras, tanto clásicas como contemporáneas, dirigidas a niños de todas las edades y a través de todo el mundo. La selección de los autores y los cuentos de "1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer" se ha realizado, explica Eccleshare,  siguiendo las recomendaciones de críticos, escritores, libreros, académicos y profesores, además de tener en cuenta aquellos títulos que han obtenido grandes premios. Las reseñas de las obras elegidas, divididas por edades (desde 0 años hasta más de 12), se acompañan de dibujos y, en algunos casos, de las cubiertas originales de las primeras ediciones. Entre los autores elegidos figuran nombres como Roald Dahl, Isabel Allende, Italo Calvino, Louisa May Alcott, C. S. Lewis, Astrid Lindgren, Antonio Skármeta, Bernardo Atxaga, Elvira Lindo o Gustavo Martín Garzo.

Un trabajo largo y pormenorizado que ha contado en cada país con expertos en literatura infantil y juvenil. En el caso de España, esta tarea ha recaído en Estrella Borrego, cordobesa afincada en Barcelona, quien ha escrito los textos de presentación de la casi treintena de cuentos españoles elegidos. Borrego echa de menos algunos títulos más en español, aunque lo comprende por la gran tradición que tiene la literatura infantil en los países anglosajones, que han editado miles y miles de cuentos fundamentales a lo largo de la historia. 

1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer / [prefacio] Quentin Blake, [editora] Julia Eccleshare -- Barcelona : Grijalbo, cop. 2010
 

(Rocío García. El País 18-12-2010)

Share/Bookmark

La tortuga Casiopea: libros infantiles y juveniles digitales

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 9:19 0 comentarios
La Tortuga Casiopea es una editorial que ofrece servicios de digitalización a editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil. Su experiencia en el sector digital y su sensibilidad por la literatura para los más jóvenes le ha llevado a la transformación de catálogos editoriales al entorno digital sin traicionar la calidad literaria de las obras, e incorporando funcionalidades que fomentan la lectura e interactividades que potencian el entretenimiento y la educación.

Transforman cuentos ilustrados, novelas o libros de conocimientos en aplicaciones para iPad y/o iPhone. Tras un exhaustivo análisis de la historia, los personajes y la intención de cada obra, proponen las interactividades más adecuadas según las características del libro y la edad del lector. Se trata de no aburrir a los más peques y de impresionar a los jóvenes lectores, pero siempre teniendo en cuenta que la aplicación no es un juego sino un libro.
De momento se han creado cuatro colecciones: "Novelas indispensables", “La letra animada”,“Bacigalopi. Los casos escasos del mejor detective del año” y “La caja de Pandora”.

Además de los servicios de digitalización de las obras, ofrecen la posibilidad de gestionar los contenidos, las ventas y la promoción de las aplicaciones digitales. Su página web permite su consulta en otros idiomas: catalán, portugués e inglés e incluye un blog donde se recogen comentarios y noticias. Echo de menos la demostración completa de alguno de sus libros digitales.


Share/Bookmark
 

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Online Shop Vector by Artshare