miércoles, 23 de febrero de 2011

Una biblioteca escolar con mucho futuro

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 18:39 0 comentarios


El Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” de Córdoba en su revista digital e-CO, ha dedicado un monográfico para celebrar el día internacional de las bibliotecas escolares. Dicho monográfico comprende once artículos para pensar y repensar la biblioteca escolar, desde lo que es en el presente, hasta lo que será, y "lo que nos gustaría llegar a construir: una biblioteca escolar con mucho futuro".

A pesar de estar cada vez más presentes en los programas y la realidad educativa, sigue siendo imprescindible recordar periódicamente la importancia que la biblioteca escolar tiene para alcanzar una enseñanza de calidad. No es un monográfico exhaustivo, sino que ha pretendido mostrar un breve panorama de la práctica más cercana con una enumeración de las propuestas más sobresalientes y una reflexión sobre cómo enfocar la biblioteca escolar a partir de ahora. Para ello han contado con profesionales que trabajan en Portugal, Argentina, en varios puntos de Andalucía y Asturias.

Share/Bookmark

martes, 8 de febrero de 2011

Día de Internet Segura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:04 0 comentarios
El 8 de febrero se celebra el Día Internacional de Internet Segura (SID, en sus siglas en inglés), un evento que tiene lugar en el segundo mes de cada año y que nació con el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre los menores y los jóvenes.

La cita está promovida por la Comisión Europea y está organizada por Insafe, la Red Europea por un Internet Seguro, y, en España, por la asociación Protégeles. El pasado año, el Día internacional de Internet Seguro se celebró en más de 60 países de todo el mundo y abordó el tema de la prevención de la difusión de imágenes y contenidos inapropiados en Internet por parte de los menores.

Las actividades de promoción de un uso seguro de la Red organizadas con motivo de este día quieren concienciar tanto a los menores como a sus padres y educadores. Además, se han realizado campañas de comunicación e informativas dirigidas a los medios de comunicación. Destacamos la iniciativa de la página Chaval.es que pretende ayudar a padres y educadores con un diccionario con los términos técnicos más comunes y un Decálogo sobre el buen uso de Internet con diversos consejos prácticos.





Share/Bookmark

sábado, 5 de febrero de 2011

Día Internacional del Libro Infantil 2011 (2 de abril)

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:37 1 comentarios
El día 2 de abril se celebra en todo el mundo el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL para conmemorar el nacimiento de Hans Christian Andersen. La OEPLI, junto con sus cuatro secciones –Consejo General del Libro Infantil y Juvenil, Consell Catalá del LLiber Infantil y Juvenil, Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil y Galtzagorri Elkartea–, como todos los años, quiere celebrar ese día en el mayor número posible de poblaciones de España y para ello se dirige a todas las bibliotecas, librerías y centros de enseñanza invitando a:
  • Difundir entre los niños y niñas de vuestra población el manifiesto por la lectura de la escritora Aino Pervik y el cartel de Jüri Mildeberg que este año ha preparado la sección de Estonia de IBBY y que quién lo desee se le puede enviar en el mes de marzo. En el reverso de este cartel aparecerán relacionados los nombres de todas las bibliotecas, librerías y centros de enseñanza que quieran participar con nosotros en esta celebración.

  • Organizar una actividad de cuentacuentos, concursos, encuentros con autores, etc que la biblioteca/librería/centro de enseñanza considere oportuno para celebrar el aniversario de Andersen.

Como este año el día 2 de abril es sábado, se pretende que en todos los países del mundo el manifiesto se lea a las 12,00 horas o a las 18,00 horas del día 1 o el 2 de abril, según convenga a la entidad. Se pide que se envíe a la OEPLI una breve reseña y una foto de las actividades que se realicen durante la celebración.

Las bibliotecas, librerías que se comprometan a celebrar este día deberán ponerse en contacto con los medios de comunicación de su población para informar de las actividades. La OEPLI y sus secciones territoriales remitirán también la información a la prensa, televisión y radios nacionales con los nombres y poblaciones de las entidades participantes.

Si queréis sumaros a esta celebración, os rogamos que nos lo comuniquéis antes del día 15 de febrero, por correo postal o electrónico, enviando el boletín adjunto de adhesión debidamente cumplimentado a OEPLI, calle Santiago Rusiñol nº 8 (Madrid 28040) o bien a oepli@oepli.org . Más información en la página de la CEGAL


Share/Bookmark

2011, Año Internacional de los Bosques

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:34 1 comentarios
El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio.

Y como siempre, atento a toda conmemoración de interés para padres , educadores y bibliotecarios, el Servico de Orientación a la Lectura -S.O.L.- nos ofrece una selección de cuentos distribuida por edades, relacionados, en este caso, con el "Año Internacional de los bosques".

Al hilo de este evento me gustaría recomendar un libro: El hombre que plantaba árboles”, del escritor francés Jean Giono (1953), bello y sencillo relato que narra la historia de un pastor que, con su sola voluntad y esfuerzo, convierte una tierra desierta, abandonada, infértil, en un maravilloso vergel. El objetivo del autor con esta historia es el de hacer amar a los árboles, o con mayor precisión: hacer amar plantar árboles. De él también se puede sacar una moraleja: la capacidad humana para alcanzar cualquier objetivo que se plantee, pero también nos muestra cualidades humanas como la bondad y la generosidad, y sobre todo las relaciones del hombre con la naturaleza. Por la brevedad del texto, y su fácil disponibilidad a través de Internet, además de existir dos versiones en vídeo, también accesibles en la Red, puede ser una buena opción para realizar alguna actividad con chavales entre 12 y 16 años para conmemorar este evento.

Share/Bookmark

miércoles, 2 de febrero de 2011

Menores y redes sociales: informe

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:48 1 comentarios
Ha sido presentado el estudio "Menores y Redes sociales en España", un informe que ha sido elaborado por los profesores Xavier Bringué y Charo Sádaba, de la Universidad de Navarra, en el marco de actividades del Foro Generaciones Interactivas.

Entre otras cosas el informe señala que más de una tercera parte de los jóvenes internautas españoles, de edades comprendidas entre 10 y 18 años, ha publicado y administra un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que sitúa a este último grupo como usuarios avanzados de este tipo de herramientas de comunicación 2.0. Además, más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, una herramienta que utilizan para afianzar sus relaciones sociales ‘reales’ y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional, entre otros.

De sus conclusiones destacaría las recogidas en el punto 8.5:

"Por un lado, el uso de redes sociales aparece claramente vinculado a un mayor apoyo de la tecnología como herramienta para la realización de tareas escolares o para el estudio personal. Al mismo tiempo, existe una relación muy positiva entre el grado de uso de la tecnología como herramienta didáctica por parte de los docentes y el posterior uso de redes sociales entre los menores.

Por otro, los menores usuarios de redes sociales reconocen un rendimiento académico peor, un desplazamiento del tiempo de estudio en favor del tiempo dedicado a las pantallas, y una menor afición a la lectura, sobretodo si se trata de textos no obligados desde la escuela. Ésta parece ser la otra cara de la moneda, paradójica en muchos casos, y que señala a la tecnología como parte del problema. Tras la realización de este estudio aparece aún más clara la necesidad de seguir ahondando en la relación entre las pantallas, los menores y todo aquello que tenga que ver con su aprendizaje y formación".

Y en este punto animaría a las bibliotecas públicas y a los bibliotecarios a utilizar con imaginación las redes sociales, siempre como medio y no como un fin, tanto para realizar o difundir actividades que tengan como base la animación o promoción de la lectura, incluida la digital.

Share/Bookmark

martes, 18 de enero de 2011

"Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:19 0 comentarios
Esta obra ofrece una herramienta para la selección de libros para niños y jóvenes en bibliotecas escolares, públicas con secciones de literatura infantil y juvenil; para los docentes de infantil, primaria y secundaria; para los estudiantes universitarios de ciencias de la educación, filología, documentación y comunicación; para las librerías, editoriales e investigadores. Propone la formación de comités de selección de libros que permitan transformar un lector en un mediador, en un lector competente que comparta, discuta y valore el libro que llega a sus manos y que encuentre un espacio donde aprenda a compartir y construir conocimiento. Porque los comités de libros son exactamente eso: un lugar de encuentro e intercambio entre los responsables de las lecturas infantiles y juveniles.

Se aportan, en la segunda parte de la obra, unos criterios que pueden ayudar a valorar los diferentes libros que leen niños y jóvenes, considerando género y edad y diferenciando características paratextuales y textuales. Además, en el apéndice, se propone una selección de los materiales para empezar a trabajar. Finalmente, la tercera parte describe la experiencia concreta de los comités de valoración de libros en Fundalectura y la investigación que se ha realizado para obtener los criterios de valoración y evaluar el funcionamiento de trabajo de los comités.

Share/Bookmark

lunes, 10 de enero de 2011

Por un modo de leer literario, la responsabilidad del sistema educativo

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:18 2 comentarios
Me parece interesante reseñar y hacer un extracto de este arículo del profesor y escrior, Víctor Moreno, incluido en el nº 238 de la revista CLIJ -Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil-, donde se reflexiona sobre el manido tema del fracaso lector, tanto porque se lee poco, como porque los que leen, lo hacen mal. Además de que lo que está en crisis no es la lectura en sí, sino la identidad lectora.

Para Victor Moreno el problema de fondo es que la lectura no forma parte de la formación intelectual del individuo; tampoco de muchos profesores y de críticos. Leer no es una tarea simple y requiere competencia y formación. Por ello el sistema educativo y cultural tiene la responsabilidad de formar en un modo de leer exigente. Cuando el sistema educativo hace dejación de su responsabilidad en este ámbito, está permitiendo que se establezca un modo de leer cada vez más alejado de las exigencias de un acto de leer creativo. Gran parte de la responsabilidad de la existencia de un tipo de lector esencialmente "bestselleriano" la tiene el sistema educativo: de la ESO a la universidad.

Sin una formación literaria que haga hincapié en el valor de las obras leídas, es decir, en su poder cognitivo, lingüístico-metafórico y de originalidad, apunta Moreno, seguiremos lamentando la existencia de un tipo lector que renuncia a disfrutar de la forma como un contenido preciso y precioso.

El sistema social y cultural tendría que ser más valiente, o más honrado, y denunciar la mercantilización de la literatura que conlleva un modo de leer establecido de forma férrea por el mercado en connivencia con ciertas editoriales y con ciertos autores. Pero la culpa no es sólo de estos colectivos, sino también tanto del sistema educativo, que no forma a los lectores en la competencia lectora, como de la crítica que tendría que delimitar sin miedo alguno dónde se encuentra lo literario y qué novelas lo alcanzan, y qué libros son meramente mecanismos placenteros narrativos -tan legítimos unos como otros-.

La mayoría de los libros que se leen se comprenden, pero no se interpretan. Y no se interpretan, no sólo porque sean complejos, sino porque el lector tampoco dispone de las herramientas o estrategias que se lo posibiliten.

A estas certeras conclusiones y con las que estoy de acuerdo, yo añadiría una reflexión relativa al nada despreciable papel que las Bibliotecas Públicas, a través de los clubes de lectura, están realizando en una formación lectora al margen del sistema educativo reglado, llegando, muchas veces, a colectivos que no han tenido apenas formación literaria a lo largo de sus vidas.

Share/Bookmark

sábado, 8 de enero de 2011

Nueva bibliografía sobre Bibliotecas Escolares

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:04 0 comentarios
Reseñamos a continuación dos nuevas aportaciones a la ya numerosa bibliografía, que ya existe en castellano, sobre este tipo de biblioteca, y que tenemos recogida en la sección de Bibliografía del Blog.

Utilidad de la biblioteca escolar. Un recurso al servicio del proyecto educativo José García Herrero (Trea, 2010)
Los primeros capítulos de la obra resaltan el papel de la biblioteca escolar como herramienta al servicio del desarrollo del proyecto educativo y catalizador de la acción del centro en relación con la lectura, la escritura y las competencias relacionadas con la alfabetización informacional. El grueso esencial fija la atención en dieciocho aspectos de diverso carácter, señalados como básicos, sobre los que intervenir para conseguir una biblioteca útil a la comunidad educativa e impulsora de la adquisición del alumnado de las competencias enunciadas. Incorpora cuadros para guiar el diagnóstico y la intervención.

"De la periferia al centro de la escuela: la Biblioteca Escolar como agente pedagógico interdisciplinar"
de Glòria Durban Roca ( Mi Biblioteca, año VI, nº 23, 2010, pp.46-55). En este breve artículo de una profesional de la Biblioteca Escolar (BE), se parte de las funciones de ésta en relación a su dimensión educativa y que se concretan en cuatro:
  1. Recurso estratégico para la promoción de la cultura escrita.
  2. Recurso didáctico útil vinculado con estrategias metodológicas que requieren el uso de recursos y con el desarrollo de competencias básicas en el alumnado.
  3. Servicio y lugar de encuentro para la comunidad educativa, que permite vincular a las familias en la promoción de la lectura.
  4. Agente interdisciplinar de apoyo pedagógico y coordinación educativa que pretende incidir en el desarrollo de la corresponsabilidad educativa y en la mejora de la enseñanza.

Para la autora, esta última función es que la más debe se fortalecida, pues es el pilar básico de la estructura organizativa de la BE al iluminar a las otras funciones, y así conseguir la efectiva implementación de la Biblioteca Escolar como recurso educativo. A continuación, menciona la vinculación de la BE con los recursos TIC, pues ambos compaten objetivos, y, por último, cuando habla de la función de apoyo pedagógico de la BE, ésta ha de implementarse a través de un núcleo de coordinación que catalice iniciativas y necesidades originadas en los distintos ámbitos cuuriculares concretándose en una planificación, y no en un aluvión de actividades dinamizadoras programadas desde la biblioteca. Completan el artículo dos buenos esquemas que desarrollan tanto el ámbito de gestión como el pedagógico de la BE.


Share/Bookmark

jueves, 30 de diciembre de 2010

Los pop-up y otros libros móviles

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 9:17 2 comentarios
'Libro Pop-up' es el término que generalmente se reconoce para describir cualquier libro que contiene figuras tridimensionales en papel o cualquier elemento interactivo como solapas (flaps) o pestañas (tiras pull-tabs que se levantan) hechas de papel. Estos libros «mágicos» ni se crearon inicialmente para niños y, además, tienen una historia muy antigua.

En la actualidad nos encontramos ante un renacimiento de estos libros, y las editoriales dedicadas a la literatura infantil han encontrado en ellos una nueva gallina de los huevos de oro. Las ediciones que han aparecido en los últimos meses son magníficas, con libros que despliegan verdaderas obras de ingeniería en papel, valiéndose de complicados mecanismos que llegan a incorporar luz y sonido. Son libros para cuidar, guardar en la biblioteca y transmitirlos de generación en generación.
La técnica de los libros móviles y desplegables tienen como singularidad su autoría: los firman un escritor, un ilustrador y un ingeniero de papel. Éste es el responsable de crear el artificio de papiroflexia que permite que las imágenes cobren movimiento y/o tridimensionalidad. En general, podemos decir que son tres los efectos que se persiguen en las ilustraciones de los libros: transformación de imágenes -una ilustración da paso a otra que está oculta-; movimiento - los personajes o artefactos dibujados adquieren animación-, y tridimensionalidad para conseguir efecto de relieve y profundidad en la escena representada.

Los pop-ups modernos son fabricados por unas pocas fábricas especializadas en Colombia, China y Tailandia. Todos los libros tienen que ser ensamblados a mano después de que las hojas se imprimen y se troquelan. La destreza de los cortadores de troqueles y ensambladores lleva años de experiencia para aprender. Antes de la impresión de un nuevo título, los especialistas en la producción en las fábricas tienen que desmantelar cuidadosamente y examinar un prototipo proporcionado por el ingeniero de papel, a fin de establecer exactamente los pasos, y en qué orden, el ensamblado debe tener lugar.

Por ejemplo, un Paquete Van der Meer se forma con unas 600 piezas por separado y cada mecanismo ensamblado debe ser cuidadosamente verificado para su ajuste y función. El tiempo total, desde el concepto hasta la entrega de un libro complejo, puede tomar dos años de arduo y detallado trabajo involucrando la cooperación entre el ingeniero de papel, el diseñador, el autor, el ilustrador y el impresor especialista.

En la web exsite bastante información y sitios muy interesantes sobre sus antecedentes, su historia, su desarrollo, algunos creadores notables del pasado y del presente, nuevas editoriales especializadas en estos libros, y alguna bibliografía como el libro de David Carter Elements of Pop-Up. A continuación enumero aquellas que me han parecido más completas y rigurososas en sus contenidos:

Páginas sobre artistas:


Share/Bookmark

viernes, 17 de diciembre de 2010

Bubisher: un bibliobús para los campamentos de refugiados saharauis.

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:26 0 comentarios
El Bubisher, es un proyecto que nació en el Colegio San Narciso, en Marín, Pontevedra. Sus alumnos, que ya habían colaborado con los refugiados saharauis, tuvieron la idea de hacer llegar a sus escuelas libros de lectura. Cuando "Escritores por el Sáhara" les habló de la dificultad de su traslado hasta allí, los alumnos pensaron en un bibliobús. Entonces decidieron que el dinero lo recaudarían, a razón de 30 céntimos de euro a la semana de sus propios gastos, mientras que la donación del autobús se consiguió a través del Gobierno Vasco, siendo la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del País Vasco la que abordó la transformación del vehículo en bibliobús, su decoración y su puesta a punto. Se bautizó con el nombre de Bubisher, el ave que simboliza la buena suerte en el Sáhara, y que ya era título de una antología de poesía saharaui en castellano.

En cuanto al capital humano ha sido determinante la colaboración de Merche Caballud y Carmen Carramiñana, Premio Nacional de Fomento de la Lectura ambas por sus grupos de lectura “Leer Juntos”. Elaboraron un proyecto lector para llevar suficientes ejemplares hasta las escuelas saharauis de libros de lectura (para préstamo y para lectura), teniendo en cuenta las edades y niveles de los alumnos (entre 8 y 12 años). El plan lector fue enviado a las editoriales más destacadas del ámbito estatal, que sin excepciones reaccionaron con generosidad y sin recorte alguno. Y el último engranaje del Proyecto los constituyen el conductor y un animador-bibliotecario saharaui, acompañados de los voluntarios españoles familiarizados con la promoción de la lectura, para que su funcionamiento sea ideal.

Si quieres dar a conocer el proyecto o colaborar tanto económicamente o como voluntario visita su página y el folleto.

Share/Bookmark

jueves, 16 de diciembre de 2010

XXXIV Salón del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Cultural Galileo

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 9:27 0 comentarios
Como cada Navidad, abre sus puertas al público infantil y juvenil, el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, este año en el Centro Cultural Galileo (c/ Galileo, 39), El Salón permanecerá abierto desde el 1 de Diciembre de 2010 al 15 de Enero de 2011 (ambos inclusive), con horario de 10:00 h a 20:00 h. (domingos abierto). La entrada es gratuita a todas las actividades (hasta completar aforo)

Ambientado en torno a temas marinos, el Salón ofrecerá durante un mes y medio, actividades para los colegios en las mañanas de los días lectivos, y para todos los que nos visiten, magia, teatro, cuentos, títeres, bingos “literarios”, poesía, talleres y actividades diversas alrededor de los libros.

También se producirán encuentros con autores e ilustradores de literatura infantil. Albergará las II Jornadas Intersectoriales Después del libro digital, ¿qué? y Jornadas de Lectura Fácil.

El Salón cuenta con una gran biblioteca de más de 500 libros reunidos especialmente para esta ocasión y con tres exposiciones: una en honor de Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración 2010, otra de Eliécer Cansino, Premio Nacional de Literatura infantil 2010 y una tercera con lustraciones sobre el tema del Salón, organizada por APIM, Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.El Salón está organizado por el Consejo General del Libro, el Distrito de Chamberí y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil)

Programación XXXIV Salón del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Cultural Galileo, en PDF
Share/Bookmark

Libros sobre la Solidaridad y la Inmigración

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 8:48 1 comentarios
Como viene siendo habitual por parte del S.O.L. -Servicio de Orientación a la Lectura-, con motivo de la celebración de eventos internacionales, nos ofrece selecciones de libros relacionados con los mismos, en esta ocasión ha elaborado dos guías de lectura que pueden servir de apoyo aquellos profesionales -bibliotecarios o profesores- que quieran conmemorar el Día Internacional del Migrante (18 de diciembre) y el Día internacional de la Solidaridad Humana (20 de dicembre) con la lectura.

Share/Bookmark

viernes, 10 de diciembre de 2010

Presentación del libro "La biblioteca pública frente a la recesión"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 10:54 0 comentarios
La Biblioteca Nacional de España acoge la presentación del libro "La biblioteca pública frente a la recesión: acción social y educativa", editado por ANABAD y Ediciones Tres Fronteras, disponible en Internet.

La presente obra es el resultado de unas jornadas celebradas el pasado mes de febrero en la Biblioteca Regional de Murcia en las que se compartieron diversas experiencias, nacionales e internacionales, sobre el papel de la biblioteca como centro de formación para el ciudadano a lo largo de la vida, así como del apoyo que presta a los sectores más desfavorecidos de la sociedad en una época de crisis económica como la actual.

El libro reúne una variada muestra de iniciativas sociales y educativas que las bibliotecas llevan a cabo en situaciones de crisis económica o recesión. El objetivo es mostrar las buenas prácticas para estimular su extensión, al mismo tiempo que intentar que cada biblioteca haga un ejercicio de reflexión sobre cómo readaptar sus servicios para los usuarios desempleados o afectados por la crisis.

En la obra se justifica la función social de la biblioteca, se analizan los orígenes y características de la pobreza y de los procesos de exclusión social. Asimismo se intenta proponer, a través de la descripción de buenos ejemplos, la implicación con los colectivos más desfavorecidos.
Fruto de aquellas jornadas fue la llamada Declaración de Murcia sobre la acción social y educativa de las bibliotecas públicas en tiempo de crisis. Se trata de un decálogo sobre la responsabilidad, los retos y las oportunidades de los centros ante la recesión económica que se incluye en el anexo de la obra.

En este acto, moderado y presentado por Gloria Pérez-Salmerón, Directora de la Biblioteca Nacional de España, participan Francisco Giménez Gracia, Director General de Promoción de la Cultura y del Libro de la Región de Murcia, José Antonio Bascuñana Coll, Director de Ediciones Tres Fronteras y Javier Castillo Fernández, responsable de la edición y director de la Biblioteca Regional de Murcia.

Share/Bookmark

sábado, 4 de diciembre de 2010

VIII Jornadas de Experiencias Prácticas de Animación a la Lectura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:21 0 comentarios
Desde el compromiso con la cultura, con los libros y sus autores, las Asociaciones de Vecinos de Vallecas, Vallecas Todo Cultura, las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Cooperación Cultural y las Bibliotecas Municipales de Vallecas se han puesto, una vez más, de acuerdo para reflexionar en público sobre este apasionante reto, para acercar el libro y favorecer la lectura entre niños, jóvenes y adultos.

Bajo el lema "Investigar-Planificar- Resultados" se celebrarán estas joranadas los días 15 y 16 de diciembre de 2010 en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Vallecas C/ Rafael Alberti 36. Para más información sobre el programa e inscripciones pinchar aquí.

Share/Bookmark

El eBook y otras pantallas: nuevas formas, posibilidades y espacios para la lectura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:05 0 comentarios
Se han publicado las actas de las 18ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca cuyo contenido es:
  • Analizar el impacto y los cambios en los lectores de estas tecnologías respecto a sus formas de leer y comprender los textos escritos.

  • Reflexionar sobre las modificaciones que este y otros dispositivos de la información suponen para los espacios de lectura: adecuación de instalaciones, creación de espacios virtuales y desarrollo de nuevos servicios.

  • Y perfilar propuestas que permiten a la escuela y la biblioteca tomar postura ante los desafíos presentes y futuros planteados por este nuevo contexto.

Más información en: http://www.fundaciongsr.es/publicaciones/coleccion_de_salamanca


Share/Bookmark
 

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Online Shop Vector by Artshare