
viernes, 26 de octubre de 2012
El VI Congreso Nacional de Bibliotecas en clave de biblioteca infantil-juvenil
or primera vez he aistido a la convocatoria bianual que realiza el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con respecto a las bibliotecas públicas a nivel nacional, cuyo lema este año fue "Biblioteca Pública: memoria individual, patrimonio global". No hubo ninguna ponencia, ni comunicación específica sobre el servicio de Biblioteca infantil-juvenil, pero sí podemos entresacar tres experiencias interesantes.
Gènius, Portal Infantil, dentro de la Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona. Es el sustituto de Chilias, el primer web infantil de la RBM, que nació en 1999 y perduró hasta junio de 2012. Gènius nace con el objetivo de ofrecer servicios virtuales adaptados a usuarios infantiles, de edad entre 6 y 12 años, así como a sectores colaterales relacionados, como la comunidad educativa y la colectividad de madres y padres. Los servicios virtuales y los contenidos informativos de Gènius se estructuran en diferentes apartados en función del uso y el interés de los usuarios del portal.
El hilo conductor de Gènius se basa en un guión que tiene por protagonistas a cuatro simpáticos personajes: Gènius, Valentina, Bit y PlayMe. En el Gènius, los personajes explican y sitúan a los usuarios infantiles en el portal, acompañando al usuario en la navegación y descubrimiento de los contenidos, y al mismo tiempo cada uno de ellos se erige como protagonista de un apartado diferente.

Categorías
cómics,
congresos,
web infantil
lunes, 8 de octubre de 2012
Dos artículos académicos sobre la Biblioteca Escolar
Instrumentos de desarrollo de competencias para un programa de alfabetización en información en bibliotecas escolares.
Miguel Ángel Marzal, Nieves Sellers de los Ríos
Resumen:
Las competencias en información deben ser objeto esencial de los programas de alfabetización en información, como elemento en el desarrollo del modelo socio-económico de la Sociedad del conocimiento. El artículo procede a una reflexión sobre los fundamentos necesarios para la eficacia de estos programas, definiendo, para su mejor aplicación, la evolución de las competencias en su uso dentro de unidades de información, el modelo de bibliotecas digitales educativas y las propiedades de los materiales educativos en web. Se procede a presentar una propuesta metodológica para que, en entornos escolares y en el ambiente de una biblioteca escolar (como CREA, Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje), se incorporen instrumentos suficientes que ayuden en el ejercicio competencial de los programas de alfabetización en información, analizando como estudio de caso modelos de bibliotecas digitales y plataformas digitales educativas.
Texto completo: PDFRevista General de Información y Documentación Vol 21 (2011)
La biblioteca escolar vista por sus usuarios: el caso de la biblioteca del CEIP Isabel la Católica (Colmenar Viejo, Madrid).
Linda M. Ferrer, Purificación Moscoso
Resumen:
El objeto de este estudio es evaluar la biblioteca del Centro de Educación Infantil y Primaria Isabel La Católica a través de la visión que aportan sus usuarios, desde alumnos de cinco a doce años hasta los profesores del centro. Para conocer su opinión y percepción se ha llevado a cabo una evaluación subjetiva basada en los modelos ServQUAL y en su derivado para bibliotecas LibQUAL+, que se han adaptado a las peculiaridades y características de los distintos tipos de usuarios, así como los objetivos de las bibliotecas escolares de la Comunidad de Madrid.
Texto completo: PDF
Dos artículos académicos sobre la Biblioteca Escolar
Categorías
Alfin,
Bibliotecas escolares
jueves, 4 de octubre de 2012
LIBER 2012

Este año el país invitado es Paraguay y para atender las necesidades que generan los nuevos hábitos de lectura en soporte digital, el salón incorpora por segundo año consecutivo, el sector LiberDigital, incluyendo toda la oferta comercial que permite adaptar productos y servicios del papel impreso a los nuevos medios de lectura y de producción editorial: proveedores de servicios tecnológicos, y fabricantes y distribuidores de aplicaciones y dispositivos de lectura digital.
Junto a la oferta de los grandes sellos editoriales, Liber es escenario de un interesante programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural. De entre las que he seleccionado tres que puden ser de interés para los seguidores del Blog:
- Inevery Crea, la red social de profesores de Santillana - Lectura y creatividad digital en las comunidades educativas. Con la inmersión en el entorno digital, la lectura se ha convertido en una acción interactiva y compleja. El itinerario único asociado al liro impreso y más concretamente al libro de texto, se ha transformados en un ramillete de opciones a partir de vínculos que llevan a otros documentos o partes de un archivo. Además del texto escrito aparecen gráficos, podcasts, imágenes, sonidos musicales, videos, medios y recursos electrónicos, internet, móvil, videoconsolas y el propio libro electrónico. Todos ellos enriquecen el proceso de lectura pero también puede tener implicaciones importantes en el aprendizaje de la lectoescritura. Conozcamos algunos casos de buenas prácticas. Ponente: Fernanda del Real, experta en lectura digital.
- Hermés Editora - Recursos digitales plurilingües para la enseñanza de idiomas en educación primaria. Presentación de paquetes digitales para el aprendizaje de vocabulario temático en diferentes idiomas. Los temas de cada paquete se corresponden con items trabajados en los currículums de Educación Primaria. Cada paquete incluye vocabulario y actividades lúdicas para ser realizadas tanto en el aula en una pizarra digital interactiva como en los ordenadores personales de los alumnos. Ponente: Mireia Guerola, responsable de marketing.
- Aplicaciones: el futuro de la edición infantil. Cuatro editoriales del Grupo Edita Interactiva, que publican en formato aplicación, tratarán las siguientes cuestiones: - ¿Cómo competir en el App Store? La convivencia entre los grandes del sector y los pequeños. - ¿Cuánto cuesta hacer una aplicación? y sobre todo ¿cuánto cuesta recuperar la inversión?- El proceso de producción (story, guión técnico, trabajo con ilustradores y diseñadores) y equipo necesario (traductores, correctores, locutores, diseñadores, programadores). ¿En qué mercados se venden más aplicaciones infantiles?

LIBER 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
El Templo de las Mil Puertas:una revista de literatura juvenil hecha por jóvenes
Quisiera dar a conocer este interesante proyecto de revista digital dedicada a la literatura juvenil que se puede leer en la web o descargar de manera gratuita. Nace en diciembre de 2007 de la mano de un grupo de jóvenes lectores que desean compartir su pasión por los libros. Su intención era crear una revista de literatura informativa, interesante y de calidad, y al mismo tiempo ágil y amena. Con más de 15 secciones: arquetipos, autores de ayer, criaturas fantásticas, críticas literarias, del papel a la pantalla, el reportero recomienda, entrevista a..., la comicteca, la editorial por dentro, la librería por dentro, libros olvidados, libros en otras lenguas, lugares fantásticos, reportaje central; ¿sólo para adultos? y ¿sólo para niños?, y recientemente han incorporado un apartado de libros en inglés. Ofrece además un catálogo de novedades online, todas las reseñas que se han publicado, presencia en las redes sociales, y un premio convocado por los redactores donde se valoran todos los títulos que han pasado por sus manos y deciden cuáles son los mejores en su opinión.
Un enlace que todas las webs de bibliotecas públicas con sección juvenil deberían incluir dada la escasa oferta de revistas dedicadas exclusivamente a la literatura juvemil, y además es de calidad.

El Templo de las Mil Puertas:una revista de literatura juvenil hecha por jóvenes
Categorías
literatura juvenil,
revistas
viernes, 14 de septiembre de 2012
"Los pequeños platones": una novedad en la escasa oferta de libros formativos
Los Pequeños Platones es una colección de filosofía para niños. Proyecto innovador que por fín se ha traducido al castellano. Su objetivo es iniciar a los niños en la filosofía a través de una serie de libros fantásticamente ilustrados, divertidos e inteligentes. Aunque está dirigido a niños entre 9 y 13 años, trata de llevar el pensamiento filosófico a todos los ámbitos escolares.
Su objetivo es que los niños aprendan a pensar y actuar considerando diferentes perspectivas, incluso desde puntos de vista inusitados para ellos. Y, a la vez, que el uso de la capacidad de pensar y actuar creativamente les provoque placer. Más que los niños aumenten sus habilidades académicas, su objetivo es desarrollar el pensamiento crítico garante de la libertad de pensamiento.
Cada libro está dedicado a uno de los grandes filósofos de la historia y su visión del mundo, relatado con divertidas aventuras e historias. Los títulos publicados hasta ahora son: “Un día loco en la vida del profesor Kant”; “El filósofo-perro frente al sabio Platón” y “El fantasma de Karl Marx”.
El proyecto se complementa con unas unidades didácticas que pretenden ser una herramienta útil y divertida para que niños y mayores disfruten de su lectura tanto en casa como en el aula, o en las bibliotecas y espacios de lectura. Estas guías contienen tanto una contextualización de los contenidos filosóficos de los libros como actividades y propuestas de debate específicas para cada ámbito, y que pretender ser la base de talleres que podrían desarrollarse en el marco de librerías especializadas, colegios y bibliotecas públicas.
En este link se nos ofrece más información sobre la colección:
DOSSIER COLECCIÓN PEQUEÑOS PLATONES
"Los pequeños platones": una novedad en la escasa oferta de libros formativos
Categorías
libros formativos,
Novedades literarias,
Talleres de lectura
jueves, 6 de septiembre de 2012
La web infantil de la Biblioteca Municipal de Illescas
Me ha sorprendido gratamente encontrarme con esta web de la Biblioteca Municipal de Illescas, en la que para la sección infantil se ha diseñado un espacio específico, muy atractivo y adecuado para los usuarios más pequeños. Incluye subsecciones de bebeteca, infantil, juvenil y para padres, y en el enlace "Mi sala" se nos explica cómo está ordenada la colección por edades y colores, como suele ser habitual, y a su vez por numerosos centros de interés como novedad.
Sólo echo de menos que el enlace al catálogo no se haga de manera directa.

La web infantil de la Biblioteca Municipal de Illescas
Categorías
secciones infantiles,
web infantil
miércoles, 5 de septiembre de 2012
La competencia informacional en la ESO
"La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico".
En etse artículo, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca proponen una articulación curricular de la competencia informacional (o ALFIN) en el contexto escolar de la Enseñanza Obligatoria a partir de un modelo específico centrado en las tres fases básicas que constituyen la esencia de esta competencia: la búsqueda, el tratamiento y la comunicación de la información. Se ha analizado en profundidad el currículum normativo actual y se han identificado objetivos y contenidos correspondientes a cada fase con el objetivo de facilitar a los centros la concreción de programaciones para cada etapa educativa. Se pretende con ello ayudar a mejorar el diseño de los proyectos de investigación que se realizan en las aulas, así como desarrollar de forma sistémica la competencia informacional en el centro educativo con la contribución de la biblioteca escolar. Se señalan aquellos aspectos principales en los que la biblioteca escolar puede aportar una función de apoyo curricular de gran importancia al desarrollo de las habilidades.
En etse artículo, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca proponen una articulación curricular de la competencia informacional (o ALFIN) en el contexto escolar de la Enseñanza Obligatoria a partir de un modelo específico centrado en las tres fases básicas que constituyen la esencia de esta competencia: la búsqueda, el tratamiento y la comunicación de la información. Se ha analizado en profundidad el currículum normativo actual y se han identificado objetivos y contenidos correspondientes a cada fase con el objetivo de facilitar a los centros la concreción de programaciones para cada etapa educativa. Se pretende con ello ayudar a mejorar el diseño de los proyectos de investigación que se realizan en las aulas, así como desarrollar de forma sistémica la competencia informacional en el centro educativo con la contribución de la biblioteca escolar. Se señalan aquellos aspectos principales en los que la biblioteca escolar puede aportar una función de apoyo curricular de gran importancia al desarrollo de las habilidades.
Revista española de Documentación Científica, Número Monográfico (2012)
doi:10.3989/redc.2012.mono.979
doi:10.3989/redc.2012.mono.979

La competencia informacional en la ESO
Categorías
Alfin,
Bibliotecas escolares
miércoles, 22 de agosto de 2012
El uso de álbumes en Educación Primaria
Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural. Una perspectiva europea.
Eduardo Encabo Fernández, Amando López Valero e Isabel Jerez Martínez
Revista de Educación nº 358, mayo-agosto 2012, pp. 406-425
Este artículo pone de manifiesto cómo se puede utilizar la literatura infantil para la mejora de la competencia comunicativa intercultural. Entre sus conclusiones, dos me parecen de interés:

Eduardo Encabo Fernández, Amando López Valero e Isabel Jerez Martínez
Revista de Educación nº 358, mayo-agosto 2012, pp. 406-425
Este artículo pone de manifiesto cómo se puede utilizar la literatura infantil para la mejora de la competencia comunicativa intercultural. Entre sus conclusiones, dos me parecen de interés:
- Que en la dinámica docente es posible incluir la literatura infantil sin miedo a que los contenidos no se impartan y haciendo que esta esté contextualizada.
Los textos infantiles bien utilizados demuestran que este tipo de literatura es un excelente recurso para las clases de Lengua Castellana en el nivel de Educación Primaria. Es más, las posibilidades que proporciona son múltiples por lo que no deben ser excluidos dentro de las programaciones generales anuales.
- Que la literatura infantil puede inducir el conocimiento y la reflexión sobre la educación intercultural. Este era el objetivo principal en esta investigación, averiguar si realmente la literatura infantil podía contribuir al conocimiento y reflexión de la educación intercultural. Y aquí los autores del estudio se han encontrado con sensaciones y pruebas muy positivas, ya que consideran que es un medio perfecto para que el hecho intercultural se imbrique de un modo transversal en el área de Lengua y Literatura.

El uso de álbumes en Educación Primaria
Categorías
Educación Primaria,
libro-álbum,
multiculturalidad
jueves, 16 de agosto de 2012
La "nube" de los niños de la Casa del Lector
El próximo mes de octubre se inaugurará en Madrid la Casa del Lector. Ubicada en cuatro naves del Matadero de Madrid, y que corresponde al proyecto del gran editor, empresario y mecenas, Germán Sánchez Ruipérez fallecido recientemente.
Su cometido no es el de una biblioteca, sino que va a ser un centro de investigación en torno a la lectura, el libro y el mundo editorial; un centro educativo con cursos reglados, seminarios y talleres, y un centro cultural, con exposiciones y proyecciones que contarán con la participación de grandes escritores.
El corazón de la Casa del Lector es la nave principal, dedicada a la educación. En 16 aulas se formarán desde septiembre los primeros 400 estudiantes y profesionales del universo del libro. Los cursos serán presenciales y virtuales y versarán desde edición y tecnologías del libro hasta ilustración o gestión cultural. Además contará con espacios de trabajo y lectura conectados a la banda ancha y librerías con los 50.000 volúmenes de la colección de literatura popular de Fernando Eguidazu. Al otro lado de los puentes, en la nave de exposiciones, estará ubicada la «nube» de los niños, un espacio con módulos que forman teatrillos y refugios, como un «lego» gigante, donde el proselitismo lector alcanza al sonido: «Cartografías sonoras», el primer proyecto que ayudará a los peques a guiarse por el ruido en sus formidables laberintos.
Pero, en conjunto todo el Matadero quiere ser el centro cultural de la juventud del siglo XXI, de hecho a la gente joven irán dedicados gran parte de sus seminarios, cursos, exposiciones, conferencias, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas. Y entre sus objetivos, se va a incluir la ayuda a la interpretación de la lectura del libro infantil y juvenil.
Pero, en conjunto todo el Matadero quiere ser el centro cultural de la juventud del siglo XXI, de hecho a la gente joven irán dedicados gran parte de sus seminarios, cursos, exposiciones, conferencias, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas. Y entre sus objetivos, se va a incluir la ayuda a la interpretación de la lectura del libro infantil y juvenil.

La "nube" de los niños de la Casa del Lector
Categorías
Bibliotecas jóvenes,
FGSR,
formación
jueves, 5 de julio de 2012
El libro álbum
Uno de los géneros más destacados
de la literatura infantil y juvenil contemporánea es el libro álbum, género
conocido como un híbrido porque combina la escritura con la imagen. En él
destaca la función estética, la interrelación
de la imagen con la grafía y la rica posibilidad del libro objeto. En este tipo de libro se exige al lector
vincular todo a través de la imaginación y de la interpretación de los
elementos que lo conforman, para comprender lo que se dice.
Con la llegada de este género se
han creado nuevos formatos de lectura y por ello, los libros que parecían
limitados a un público lector infantil o juvenil, pueden dirigirse a lectores
de otras edades. El desarrollo tecnológico ha permitido experimentar con
diferentes técnicas de representación artística que mejoran el trabajo de los
ilustradores, grabadores e impresores. La utilización de las imágenes en el
libro álbum va más allá de la mera intención de ilustrar o decorar un texto,
pues al hacer uso de imágenes complejas que dialogan, contraponen o complementan
al texto, lo enriquecen ofreciendo un tipo de lectura diferente.
El texto y las imágenes en un
libro álbum se relacionan dinámicamente, esto es, las imágenes interpretan el
texto sin redundarlo, lo amplifican o potencian en lugar de anularlo o
minimizarlo. El libro álbum se
identifica por los elementos gráficos que juegan un papel fundamental, por el
formato del libro, por las características del material en el que esté impreso,
por la retícula o layout en el que estén ceñidos los personajes y ambientes de
la historia, por la tipografía que se utilice para los textos con una
jerarquización que determine los tonos o que diferencien los títulos o bloques
de texto, por la paleta de color que aproxime a los lectores a sensaciones que
el autor del texto y de las ilustraciones deseen imprimir, así como por los
elementos que permitan complementar o enriquecer la bidimensionalidad del
plano, como por ejemplo los suajes o dobleces como es el caso de los libros
pop-up.
Actualmente el libro álbum refleja a través de las imágenes la polifonía de significados propios de la Posmodernidad y por ello, sus cambios son constantes y drásticos. Los rasgos característicos del libro álbum en la contemporaneidad son:
Actualmente el libro álbum refleja a través de las imágenes la polifonía de significados propios de la Posmodernidad y por ello, sus cambios son constantes y drásticos. Los rasgos característicos del libro álbum en la contemporaneidad son:
- La proporción de imágenes es mayor en comparación con el texto, por ejemplo: “Las pinturas de Willy” de Anthony Browne;
- La proporción de texto e imágenes es equilibrada, por ejemplo: “Jumanji” de Chris Van Allsburg;
- La extensión del texto es mayor en comparación con las imágenes, por ejemplo: “Un cuento de hadas” de Tony Ross.
- Sólo hay imágenes narrando una historia, por ejemplo: “Re-zoom” de Istvan Banyai.
En el libro álbum se extreman
mucho los cuidados en la presentación física, como en el formato de papel, en
el tipo de papel para los interiores y para las cubiertas, en el tipo de
encuadernación, en los sistemas de impresión, en acabados y, además, muchos de sus autores son profesionistas
reconocidos en su área; en suma, todos estos factores hacen que el trabajo de
edición y costo de libros álbum sea mayor en comparación con otro tipo de
libros.
El libro álbum postula
características innovadoras frente al destinatario. No es fácil adoptar los
usuales criterios de clasificación por edades con estos libros. Las ideas
habituales sobre qué es leer se cuestionan en este género. La lectura de la
imagen por parte de un niño que aún no accedió a la comprensión del código
escrito, le permite, gracias al juego propuesto por la imagen, anticipar o
contradecir el sentido que transmite el texto. Estos libros confirman que el
niño puede leer a través de las imágenes que observa, antes de leer
convencionalmente.
En la evolución del género existen algunas obras relevantes para el estudio del libro álbum, a continuación se mencionan cronológicamente algunos títulos que pueden hilar una investigación sobre el género: Der Struwwelpeter (1844) de Heinrich Hoffmann; Max y Moritz (1865) de Wilhelm Busch; A Apple Pie (1886) de Kate Greenaway; Les Albumes du Père Castor de Paul Faucher; La historia de Babar (1931) de Jean de Brunhoff; Little Blue and Little Yellow (1962) de Leo Lionni; Donde viven los monstruos (1963) de Maurice Sendak; El globito rojo (1967) de Iela Mari; Flicts (1968) de Giraldo; Willy el tímido (1980) de Anthony Browne; El expreso polar (1990) de Chris Van Allsburg. (LONNA, Ivone (2010) "¿Qué es un libro álbum?")
Dentro de la bibliografía que existe sobre el tema, se han seleccionado estos títulos, con criterios de actualidad, accesibilidad en la red y por recoger aspectos prácticos y experiencias que puedan ser de orientación tanto a bibliotecarios y educadores a la hora de seleccionar y trabajar con este tipo de libros.
En la evolución del género existen algunas obras relevantes para el estudio del libro álbum, a continuación se mencionan cronológicamente algunos títulos que pueden hilar una investigación sobre el género: Der Struwwelpeter (1844) de Heinrich Hoffmann; Max y Moritz (1865) de Wilhelm Busch; A Apple Pie (1886) de Kate Greenaway; Les Albumes du Père Castor de Paul Faucher; La historia de Babar (1931) de Jean de Brunhoff; Little Blue and Little Yellow (1962) de Leo Lionni; Donde viven los monstruos (1963) de Maurice Sendak; El globito rojo (1967) de Iela Mari; Flicts (1968) de Giraldo; Willy el tímido (1980) de Anthony Browne; El expreso polar (1990) de Chris Van Allsburg. (LONNA, Ivone (2010) "¿Qué es un libro álbum?")
Dentro de la bibliografía que existe sobre el tema, se han seleccionado estos títulos, con criterios de actualidad, accesibilidad en la red y por recoger aspectos prácticos y experiencias que puedan ser de orientación tanto a bibliotecarios y educadores a la hora de seleccionar y trabajar con este tipo de libros.
- BAJOUR, Cecilia (2011). "La orfebrería de la sorpresa de los libros álbum"
- COLOMER, Teresa, KÜMMERLING-MEIBAUER, B. y SILVA DÍAZ, M.C. (2011) "Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum" .-- Barcelona: Banco del Libro-GRETEL
- DURÁN, Teresa (2000). ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado. Salamanca: FGSR
- GUTIÉREZ GARCÍA, Francisco (2002 ) "Cómo leer el álbum-ilustrado". CLIJ nº 150, junio 2002
- ISAZA CANTOR, Rosita Catalina. "El libro álbum: un género nuevo"
- ORREGO, Magglio Chiuminatto (2011). "Relaciones texto-imagen en el libro álbum" Revista UNIVERSUM, Nº 26, Vol. 1, 2011, Universidad de Talca.
- VILLEGAS, Francisco Javier (2010).Aproximaciones a un estudio de libro-álbum narrativo: un caso práctico para la educación en valores en lectores adolescentes de Chile
- VV.AA. (1999) "El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños". Caracas, Banco del Libro.
- VV.AA. (2006) Compartiendo el libro-álbum.

El libro álbum
Categorías
libro-álbum
jueves, 28 de junio de 2012
XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil
La Muestra del Libro Infantil y Juvenil que organiza la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, celebra este año su vigésimo séptima edición. Esta exposición itinerante, que se podrá ver del 26 de junio del 2012 al 26 de febrero de 2013, recorre las bibliotecas y centros de lectura de 88 municipios de la Comunidad de Madrid.
El objetivo es mostrar las principales novedades del mercado de la literatura infantil y juvenil española, pues constituye una valiosa forma de dar a conocer las tendencias en los contenidos y la ilustración en este campo. Esta muestra exhibe un total de 200 títulos pertenecientes a distintos géneros y publicados en su gran mayoría durante el año 2011.
Los criterios de selección, aparte de la edad, han sido la variedad de los sellos editoriales y de los temas, y por último, la emoción, pues se ha escogido un conjunto de libros que, por diferentes razones, emocionan o no dejan indiferentes al lector: una historia bien contada, un personaje atractivo, unos versos luminosos, unas ilustraciones atrevidas, una información entusiasta, un cómic que impacta.
Como complemento a la Muestra se edita un catálogo en el que se describen los
títulos expuestos y una breve síntesis de la obra con sus puntos fuertes y
débiles con el fin de ofrecer argumentos en la valoración de las mismas. Dichos
títulos se agrupan en cinco apartados diferentes, teniendo en cuenta las edades
a las que van destinados.

XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil
Categorías
edición,
Guías de Lectura
jueves, 14 de junio de 2012
Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura
Se propone un modelo de intervención desde la biblioteca que genere los ambientes, las experiencias, los entornos y las acciones idóneas para el aprecio de la lectura literaria, la afición por los libros y por la cultura escrita. El documento de referencia aborda el papel que la biblioteca escolar ha de asumir tanto en las actuaciones de fomento de la lectura como de apoyo a las actividades e intervenciones conectadas con el tiempo de lectura reglado en los centros y con la implementación del proyecto lingüístico o plan de lectura.
Se presenta una tipología de actividades de fomento de la lectura que pueden articularse desde la biblioteca escolar contribuyendo al desarrollo de prácticas de lectura para la experiencia personal y el aprendizaje. La biblioteca asume la coordinación general de las actividades de fomento de la lectura del centro y el desarrollo de la política documental (selección de textos y materiales de lectura, prioridades de adquisición, configuración del itinerario de lectura, provisión de recursos librarios y en línea a las aulas…). Asimismo, se abordan los apoyos específicos que la biblioteca escolar ofrece al tiempo de lectura reglado.
En un bloque más breve se vincula las acciones de la biblioteca relacionadas sobre fomento de la lectura a la colaboración de los sectores de la comunidad educativa, fundamentalmente a la participación de las familias y a la cooperación entre las bibliotecas públicas y las escolares.
Finalmente, se detallan someramente los componentes y procedimientos para incardinar las actuaciones de fomento de la lectura en el Plan de trabajo de la biblioteca escolar, la vinculación del responsable de la biblioteca escolar a la red profesional de su provincia, así como el abordaje de la evaluación de los programas y los apoyos que la biblioteca escolar acomete.
Autor: GARCÍA GUERRERO, José
Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
Páginas: 143
ISBN: 978-84-695-1124-4
Disponible en pdf.
Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
Páginas: 143
ISBN: 978-84-695-1124-4

Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura
Categorías
animación a la lectura,
Bibliotecas escolares
domingo, 13 de mayo de 2012
71ª edición de la Feria del Libro de Madrid

Italia será el país invitado a la 71 edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 25 de mayo al 10 de junio de 2012. La Embajada de Italia en España y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid participarán en la organización del programa de encuentros. Además, este mismo año, España es invitado de honor en la Feria del Libro de Turín.
Una ocasión ideal para acercarse a la cultura italiana clásica y contemporánea en un recorrido por las obras y los temas más actuales con una especial atención a la literatura en femenino con novelistas como Dacia Maraini, Chiara Gamberale y Michela Murgia junto con ensayistas, economistas y poetisas. Claudio Magris, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2004, será quien inaugure las actividades culturales de la Feria. Participarán además, escritores como Niccolò Ammaniti, Alessandro Mari, Alain Elkann, Fabio Volo y los autores más destacados del giallo, o sea del policíaco italiano. Se contará con la presencia de Roberto Calasso, a la vez escritor y editor, de Erri De Luca, uno de los autores más originales de su generación y de Edoardo Nesi, Premio Strega 2011.
En la Feria se ofrecerán también numerosas oportunidades para volver a leer autores como Luigi Pirandello, Italo Calvino, Leonardo Sciascia, además de celebrar el centenario del nacimiento de Elsa Morante. En el Pabellón Infantil y Juvenil habrá un espacio para la producción editorial italiana donde se desarrollarán unos laboratorios sobre Bruno Munari y se podrán conocer autores y obras para los lectores más jóvenes.
Además se rendirá un especial homenaje al escritor Antonio Tabucchi, fallecido el pasado mes de marzo y se celebrará el centenario del gran editor italiano Giulio Einaudi.

71ª edición de la Feria del Libro de Madrid
Categorías
Feria del Libro
sábado, 12 de mayo de 2012
XXV años de la revista "Peonza"
La Asociación Cultural Peonza, con motivo del 25º cumpleaños de su revista, ha organizado diversas actividades, entre otras, la exposición, que ha tenido lugar Santander entre el 2 y el 30 de abril,"El espacio mágico. 25 años de la revista Peonza. 25 años de ilustración en España", donde varios ilustradores han creado imágenes basadas en textos literarios, referidos al juego de la peonza, de otros tantos escritores. También se incluyó una amplia selección de libros infantiles y juveniles publicados entre 1986 y 2012, con presencia de obras de narrativa, poesía, teatro, cómic y libros informativos.
Además este aniversario, ha coincidido con el nº 100 de la revista. En este número especial, con cubierta monócroma en cinco versiones diferentes, encontramos varios bloques diferenciados: en primer lugar, el repaso que hacen los miembros de la redacción a estos años de evolución y crecimiento de la revista en sus diferentes aspectos. En segundo, una serie de especialistas invitados hacen balance de lo que han significado para la LIJ esta etapa desde mediados de los ochenta hasta la actualidad. En tercer lugar se incluye una biblioteca con títulos destacados publicados desde 1986 hasta la actualidad.
Sumario:
EDITORIAL: 25 años y cien números después
EDITORIAL: 25 años y cien números después
ARTÍCULOS:
Recordemos que la revista Peonza comenzó a publicarse en diciembre de 1986 con la finalidad de proporcionar la mejor información posible sobre literatura infantil y juvenil a sus lectores: profesores, bibliotecarios, padres y, en general, todas aquellas personas que están en contacto con niños y jóvenes y que pretenden animarles a la lectura de libros de calidad. El equipo de redacción está integrado por un grupo de profesionales de la Educación procedentes de diversas formaciones (licenciados en Historia, Filología, Psicología, Ciencias de la Educación, Magisterio por varias especialidades y Logopedia) que desarrollan su trabajo en Cantabria, en todos los niveles educativos.
- Adivina el parpadeo de una peonza allá a lo lejos (Javier Flor Rebanal)
- La aventura de peonza (Javier García Sobrino)
- Un Camino largo y lleno de experiencias (José Luis Polanco Alonso)
- Peonza en la prensa (Paciano Merino)
- Taller de ilustración en Villa Iris 2000-2002 (Juan Gutiérrez Martínez Conde)
- El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Cantabria (Diego Gutiérrez del Valle)
- Y también los libros (Encarnación Espinosa Astillero)
- Desde los tiempos del Rey Perico (Jesús García Preciado)
- Mil palabras para una imagen: Un pequeña peonza sueña (José Luis Polanco Alonso)
- Reconocimiento de la LIJ (Luis Miguel Cencerrado Malmierca)
- LIJ e investigación (Teresa Colomer)
- La LIJ y las bibliotecas escolares (Mariano Coronas Cabrero)
- 25 años de enhorabuena (Teresa Duran)
- Peonza. 25 años dando buenas vueltas… (Ana Garralón)
- La peonza gira y gira… (Arturo González )
- Algunas voces (Raquel López)
- Juul (Juan Mata)
- Infancia literaria (Víctor Moreno)
- Autores y compromiso (Miguel Rodríguez Fernández)
Recordemos que la revista Peonza comenzó a publicarse en diciembre de 1986 con la finalidad de proporcionar la mejor información posible sobre literatura infantil y juvenil a sus lectores: profesores, bibliotecarios, padres y, en general, todas aquellas personas que están en contacto con niños y jóvenes y que pretenden animarles a la lectura de libros de calidad. El equipo de redacción está integrado por un grupo de profesionales de la Educación procedentes de diversas formaciones (licenciados en Historia, Filología, Psicología, Ciencias de la Educación, Magisterio por varias especialidades y Logopedia) que desarrollan su trabajo en Cantabria, en todos los niveles educativos.

XXV años de la revista "Peonza"
Categorías
literatura infantil,
literatura juvenil,
revistas
domingo, 6 de mayo de 2012
Informe "Los libros infantiles y juveniles"
El Observatorio de la Lectura y el Libro ha presentado el
informe Los Libros Infantiles y Juveniles, donde se analizan los
datos más significativos de uno de los subsectores más dinámicos del panorama
editorial español. El estudio incluye aspectos como la producción editorial,
venta, características de la oferta, hábitos de lectura y compra, o iniciativas
de promoción del libro infantil y perspectivas futuras.

Informe "Los libros infantiles y juveniles"
Categorías
edición,
España,
lectura,
libros infantiles,
libros juveniles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)