miércoles, 22 de agosto de 2012

El uso de álbumes en Educación Primaria

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 18:34 0 comentarios
Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural. Una perspectiva europea.
Eduardo Encabo Fernández,  Amando López Valero e Isabel Jerez Martínez 
Revista de Educación nº 358, mayo-agosto 2012, pp. 406-425

Este artículo pone de manifiesto cómo se puede utilizar la literatura infantil para la mejora de la competencia comunicativa intercultural. Entre sus conclusiones, dos me parecen de interés:
  • Que en la dinámica docente es posible incluir la literatura infantil sin miedo a que los contenidos no se impartan y haciendo que esta esté contextualizada.
    Los textos infantiles bien utilizados demuestran que este tipo de literatura es un excelente recurso para las clases de Lengua Castellana en el nivel de Educación Primaria. Es más, las posibilidades que proporciona son múltiples por lo que no deben ser excluidos dentro de las programaciones generales anuales.
  • Que la literatura infantil puede inducir el conocimiento y la reflexión sobre la educación intercultural. Este era el objetivo principal en esta investigación, averiguar si realmente la literatura infantil podía contribuir al conocimiento y reflexión de la educación intercultural. Y aquí los autores del estudio se han encontrado con sensaciones y pruebas muy positivas, ya que consideran que es un medio perfecto para que el hecho intercultural se imbrique de un modo transversal en el área de Lengua y Literatura.

Share/Bookmark

jueves, 16 de agosto de 2012

La "nube" de los niños de la Casa del Lector

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 16:57 0 comentarios
El próximo mes de octubre se inaugurará en Madrid la Casa del Lector. Ubicada en cuatro naves del Matadero de Madrid, y que corresponde al proyecto del gran editor, empresario y mecenas, Germán Sánchez Ruipérez fallecido recientemente.

Su cometido no es el de una biblioteca, sino que va a ser  un centro de investigación en torno a la lectura, el libro y el mundo editorial; un centro educativo con cursos reglados, seminarios y talleres, y un centro cultural, con exposiciones y proyecciones que contarán con la participación de grandes escritores.

El corazón de la Casa del Lector es la nave principal, dedicada a la educación. En 16 aulas se formarán desde septiembre los primeros 400 estudiantes y profesionales del universo del libro. Los cursos serán presenciales y virtuales y versarán desde edición y tecnologías del libro hasta ilustración o gestión cultural. Además contará con espacios de trabajo y lectura conectados a la banda ancha y librerías con los 50.000 volúmenes de la colección de literatura popular de Fernando Eguidazu. Al otro lado de los puentes, en la nave de exposiciones, estará ubicada la «nube» de los niños, un espacio con módulos que forman teatrillos y refugios, como un «lego» gigante, donde el proselitismo lector alcanza al sonido: «Cartografías sonoras», el primer proyecto que ayudará a los peques a guiarse por el ruido en sus formidables laberintos.

Pero, en conjunto todo el Matadero quiere ser el centro cultural de la juventud del siglo XXI, de hecho a la gente joven irán dedicados gran parte de sus seminarios, cursos, exposiciones, conferencias, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas. Y entre sus objetivos, se va a  incluir la ayuda a la interpretación de la lectura del libro infantil y juvenil.

Share/Bookmark

jueves, 5 de julio de 2012

El libro álbum

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:42 0 comentarios
Uno de los géneros más destacados de la literatura infantil y juvenil contemporánea es el libro álbum, género conocido como un híbrido porque combina la escritura con la imagen. En él destaca  la función estética, la interrelación de la imagen con la grafía y la rica posibilidad del libro objeto.  En este tipo de libro se exige al lector vincular todo a través de la imaginación y de la interpretación de los elementos que lo conforman, para comprender lo que se dice.

Con la llegada de este género se han creado nuevos formatos de lectura y por ello, los libros que parecían limitados a un público lector infantil o juvenil, pueden dirigirse a lectores de otras edades. El desarrollo tecnológico ha permitido experimentar con diferentes técnicas de representación artística que mejoran el trabajo de los ilustradores, grabadores e impresores. La utilización de las imágenes en el libro álbum va más allá de la mera intención de ilustrar o decorar un texto, pues al hacer uso de imágenes complejas que dialogan, contraponen o complementan al texto, lo enriquecen ofreciendo un tipo de lectura diferente.

El texto y las imágenes en un libro álbum se relacionan dinámicamente, esto es, las imágenes interpretan el texto sin redundarlo, lo amplifican o potencian en lugar de anularlo o minimizarlo.  El libro álbum se identifica por los elementos gráficos que juegan un papel fundamental, por el formato del libro, por las características del material en el que esté impreso, por la retícula o layout en el que estén ceñidos los personajes y ambientes de la historia, por la tipografía que se utilice para los textos con una jerarquización que determine los tonos o que diferencien los títulos o bloques de texto, por la paleta de color que aproxime a los lectores a sensaciones que el autor del texto y de las ilustraciones deseen imprimir, así como por los elementos que permitan complementar o enriquecer la bidimensionalidad del plano, como por ejemplo los suajes o dobleces como es el caso de los libros pop-up.

Actualmente el libro álbum refleja a través de las imágenes la polifonía de significados propios de la Posmodernidad y por ello, sus  cambios son constantes y drásticos. Los rasgos característicos del libro álbum en la contemporaneidad son:
  1. La proporción de imágenes es mayor en comparación con el texto, por ejemplo: “Las pinturas de Willy” de Anthony Browne;
  2. La proporción de texto e imágenes es equilibrada, por ejemplo: “Jumanji” de Chris Van Allsburg;
  3. La extensión del texto es mayor en comparación con las imágenes, por ejemplo: “Un cuento de hadas” de Tony Ross.
  4. Sólo hay imágenes narrando una historia, por ejemplo: “Re-zoom” de Istvan Banyai.
En el libro álbum se extreman mucho los cuidados en la presentación física, como en el formato de papel, en el tipo de papel para los interiores y para las cubiertas, en el tipo de encuadernación, en los sistemas de impresión, en acabados y, además,  muchos de sus autores son profesionistas reconocidos en su área; en suma, todos estos factores hacen que el trabajo de edición y costo de libros álbum sea mayor en comparación con otro tipo de libros.

El libro álbum postula características innovadoras frente al destinatario. No es fácil adoptar los usuales criterios de clasificación por edades con estos libros. Las ideas habituales sobre qué es leer se cuestionan en este género. La lectura de la imagen por parte de un niño que aún no accedió a la comprensión del código escrito, le permite, gracias al juego propuesto por la imagen, anticipar o contradecir el sentido que transmite el texto. Estos libros confirman que el niño puede leer a través de las imágenes que observa, antes de leer convencionalmente.


En la evolución del género existen algunas obras relevantes para el estudio del libro álbum, a continuación se mencionan cronológicamente algunos títulos que pueden hilar una investigación sobre el género: Der Struwwelpeter (1844) de Heinrich Hoffmann; Max y Moritz (1865) de Wilhelm Busch; A Apple Pie (1886) de Kate Greenaway; Les Albumes du Père Castor de Paul Faucher; La historia de Babar (1931) de Jean de Brunhoff; Little Blue and Little Yellow (1962) de Leo Lionni; Donde viven los monstruos (1963) de Maurice Sendak; El globito rojo (1967) de Iela Mari; Flicts (1968) de Giraldo; Willy el tímido (1980) de Anthony Browne; El expreso polar (1990) de Chris Van Allsburg. (LONNA, Ivone (2010) "¿Qué es un libro álbum?")

Dentro de la bibliografía que existe sobre el tema, se han seleccionado estos títulos, con criterios de actualidad, accesibilidad en la red y por recoger aspectos prácticos y experiencias que puedan ser de orientación tanto a bibliotecarios y educadores a la hora de seleccionar y trabajar con este tipo de libros.




Share/Bookmark

jueves, 28 de junio de 2012

XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 17:07 0 comentarios
La Muestra del Libro Infantil y Juvenil que organiza la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, celebra este año su vigésimo séptima edición. Esta exposición itinerante, que se podrá ver del 26 de junio del 2012 al 26 de febrero de 2013, recorre las bibliotecas y centros de lectura de 88 municipios de la Comunidad de Madrid.

El objetivo es mostrar las principales novedades del mercado de la literatura infantil y juvenil española, pues constituye una valiosa forma de dar a conocer las tendencias en los contenidos y la ilustración en este campo. Esta muestra exhibe un total de 200 títulos pertenecientes a distintos géneros y publicados en su gran mayoría durante el año 2011.

Los criterios de selección, aparte de la edad, han sido la variedad de los sellos editoriales y de los temas, y por último, la emoción, pues se ha escogido un conjunto de libros que, por diferentes razones, emocionan o no dejan indiferentes al lector: una historia bien contada, un personaje atractivo, unos versos luminosos, unas ilustraciones atrevidas, una información entusiasta, un cómic que impacta.

Como complemento a la Muestra se edita un catálogo en el que se describen los títulos expuestos y una breve síntesis de la obra con sus puntos fuertes y débiles con el fin de ofrecer argumentos en la valoración de las mismas. Dichos títulos se agrupan en cinco apartados diferentes, teniendo en cuenta las edades a las que van destinados.


Share/Bookmark

jueves, 14 de junio de 2012

Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:52 0 comentarios
Se propone un modelo de intervención desde la biblioteca que genere los ambientes, las experiencias, los entornos y las acciones idóneas para el aprecio de la lectura literaria, la afición por los libros y por la cultura escrita. El documento de referencia aborda el papel que la biblioteca escolar ha de asumir tanto en las actuaciones de fomento de la lectura como de apoyo a las actividades e intervenciones conectadas con el tiempo de lectura reglado en los centros y con la implementación del proyecto lingüístico o plan de lectura.

Se presenta una tipología de actividades de fomento de la lectura que pueden articularse desde la biblioteca escolar contribuyendo al desarrollo de prácticas de lectura para la experiencia personal y el aprendizaje. La biblioteca asume la coordinación general de las actividades de fomento de la lectura del centro y el desarrollo de la política documental (selección de textos y materiales de lectura, prioridades de adquisición, configuración del itinerario de lectura, provisión de recursos librarios y en línea a las aulas…). Asimismo, se abordan los apoyos específicos que la biblioteca escolar ofrece al tiempo de lectura reglado.

En un bloque más breve se vincula las acciones de la biblioteca relacionadas sobre fomento de la lectura a la colaboración de los sectores de la comunidad educativa, fundamentalmente a la participación de las familias y a la cooperación entre las bibliotecas públicas y las escolares.

Finalmente, se detallan someramente los componentes y procedimientos para incardinar las actuaciones de fomento de la lectura en el Plan de trabajo de la biblioteca escolar, la vinculación del responsable de la biblioteca escolar a la red profesional de su provincia, así como el abordaje de la evaluación de los programas y los apoyos que la biblioteca escolar acomete.

Autor: GARCÍA GUERRERO, José
Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
Páginas: 143
ISBN: 978-84-695-1124-4
Disponible en pdf.
Share/Bookmark

domingo, 13 de mayo de 2012

71ª edición de la Feria del Libro de Madrid

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 20:37 0 comentarios

Italia será el país invitado a la 71 edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 25 de mayo al 10 de junio de 2012. La Embajada de Italia en España y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid participarán en la organización del programa de encuentros. Además, este mismo año, España es invitado de honor en la Feria del Libro de Turín. 

Una ocasión ideal para acercarse a la cultura italiana clásica y contemporánea en un recorrido por las obras y los temas más actuales con una especial atención a la literatura en femenino con novelistas como Dacia Maraini, Chiara Gamberale y Michela Murgia junto con ensayistas, economistas y poetisas. Claudio Magris, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2004, será quien inaugure las actividades culturales de la Feria. Participarán además, escritores como Niccolò Ammaniti, Alessandro Mari, Alain Elkann, Fabio Volo y los autores más destacados del giallo, o sea del policíaco italiano. Se contará con la presencia de Roberto Calasso, a la vez escritor y editor, de Erri De Luca, uno de los autores más originales de su generación y de Edoardo Nesi, Premio Strega 2011. 

En la Feria se ofrecerán también numerosas oportunidades para volver a leer autores como Luigi Pirandello, Italo Calvino, Leonardo Sciascia, además de celebrar el centenario del nacimiento de Elsa Morante. En el Pabellón Infantil y Juvenil habrá un espacio para la producción editorial italiana donde se desarrollarán unos laboratorios sobre Bruno Munari y se podrán conocer autores y obras para los lectores más jóvenes. 

Además se rendirá un especial homenaje al escritor Antonio Tabucchi, fallecido el pasado mes de marzo y se celebrará el centenario del gran editor italiano Giulio Einaudi. 


Share/Bookmark

sábado, 12 de mayo de 2012

XXV años de la revista "Peonza"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:17 0 comentarios
La Asociación Cultural Peonza, con motivo del 25º cumpleaños de su revista, ha organizado diversas actividades, entre otras, la exposición, que ha tenido lugar Santander entre el 2 y el 30 de abril,"El espacio mágico. 25 años de la revista Peonza. 25 años de ilustración en España", donde varios ilustradores han creado imágenes basadas en textos literarios, referidos al juego de la peonza, de otros tantos escritores. También se incluyó una amplia selección de libros infantiles y juveniles publicados entre 1986 y 2012, con presencia de obras de narrativa, poesía, teatro, cómic y libros informativos.

Además este aniversario, ha coincidido con el nº 100 de la revista. En este número especial, con cubierta monócroma en cinco versiones diferentes, encontramos varios bloques diferenciados: en primer lugar, el repaso que hacen los miembros de la redacción a estos años de evolución y crecimiento de la revista en sus diferentes aspectos. En segundo, una serie de especialistas invitados hacen balance de lo que han significado para la LIJ esta etapa desde mediados de los ochenta hasta la actualidad. En tercer lugar se incluye una biblioteca con títulos destacados publicados desde 1986 hasta la actualidad.

Sumario:
EDITORIAL: 25 años y cien números después
ARTÍCULOS:
  • Adivina el parpadeo de una peonza allá a lo lejos (Javier Flor Rebanal)
  • La aventura de peonza (Javier García Sobrino)
  • Un Camino largo y lleno de experiencias (José Luis Polanco Alonso)
  • Peonza en la prensa (Paciano Merino)
  • Taller de ilustración en Villa Iris 2000-2002 (Juan Gutiérrez Martínez Conde)
  • El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Cantabria (Diego Gutiérrez del Valle)
  • Y también los libros (Encarnación Espinosa Astillero)
  • Desde los tiempos del Rey Perico (Jesús García Preciado)
  • Mil palabras para una imagen: Un pequeña peonza sueña (José Luis Polanco Alonso)
25 AÑOS DE LITERATURA INFANTIL:
  • Reconocimiento de la LIJ (Luis Miguel Cencerrado Malmierca)
  • LIJ e investigación (Teresa Colomer)
  • La LIJ y las bibliotecas escolares (Mariano Coronas Cabrero)
  • 25 años de enhorabuena (Teresa Duran)
  • Peonza. 25 años dando buenas vueltas… (Ana Garralón)
  • La peonza gira y gira… (Arturo González )
  • Algunas voces (Raquel López)
  • Juul (Juan Mata)
  • Infancia literaria (Víctor Moreno)
  • Autores y compromiso (Miguel Rodríguez Fernández)
BIBLIOTECA: 25 años de libros infantiles y juveniles en España


Recordemos que la revista Peonza comenzó a publicarse en diciembre de 1986 con la finalidad de proporcionar la mejor información posible sobre literatura infantil y juvenil a sus lectores: profesores, bibliotecarios, padres y, en general, todas aquellas personas que están en contacto con niños y jóvenes y que pretenden animarles a la lectura de libros de calidad. El equipo de redacción está integrado por un grupo de profesionales de la Educación procedentes de diversas formaciones (licenciados en Historia, Filología, Psicología, Ciencias de la Educación, Magisterio por varias especialidades y Logopedia) que desarrollan su trabajo en Cantabria, en todos los niveles educativos.



Share/Bookmark

domingo, 6 de mayo de 2012

Informe "Los libros infantiles y juveniles"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 17:37 0 comentarios
El Observatorio de la Lectura y el Libro ha presentado el informe Los Libros Infantiles y Juveniles, donde se analizan los datos más significativos de uno de los subsectores más dinámicos del panorama editorial español. El estudio incluye aspectos como la producción editorial, venta, características de la oferta, hábitos de lectura y compra, o iniciativas de promoción del libro infantil y perspectivas futuras.

Share/Bookmark

jueves, 12 de abril de 2012

"Es de libro": programa de fomento de la lectura y la creatividad textual.

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:09 0 comentarios

Esdelibro, es un programa educativo promovido por CEDRO y dirigido al conjunto de la comunidad educativa, para fomentar la lectura, la creación textual y el respeto a los derechos de autor. Nace con el objetivo de informar y sensibilizar en las aulas en los valores de la creación, el libro y el respeto a la propiedad intelectual. 

Comenzó su andadura en el curso 2006-2007, cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y está concebido como un conjunto de propuestas dirigidas a la comunidad educativa española para poner a su disposición la información y los materiales necesarios para conocer mejor el ecosistema del libro, la lectura, la creación textual, los derechos de autor y su relevancia educativa y cultural.

El program consiste, fundamentalemente, en la convocatoria anual de un concurso sobre trabajos de investigación originales sobre cualquier tema, dirigido a estudiantes y docentes de ESO, bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio de todas las comunidades autónomas de España. Los trabajos deben ser realizados en grupo (un mínimo de dos y un máximo de cuatro estudiantes) y siempre deberán ser coordinados por un profesor. Aunque los plazos de la última convocatoria ya han finalizado, me parece interesante visitar los trabajos realizados en años anteriores, y animar a los profesores y/o bibliotecarios escolares a darle disfusión para próximas convocatorias. Siempre son útiles todas aquellas experiencias que nos sirvan de ejemplo, más, cuando combinan la lectura con las competencias informacionales y la creación.

Share/Bookmark

Competencia informacional en la biblioteca escolar

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:18 0 comentarios
Tres nuevos recursos en la web relacionados con la competencia informacional y la Bibliotecas Escolar. En primer lugar, el blog Alfin en la escuela, dedicado a la divulgación del desarrollo de habilidades informacionales en la biblioteca escolar. Incluye artículos, expereincias y monografías indispensables sobre el tema, aunque muchos de los enlaces a revistas y páginas webs no són exclusivos de ALFIN en el ámbito escolar.



En segundo lugar, una publicación de la Junta de Andalucía elaborada por el equipo formado por Glòria Durban Roca, Ana Cid Prolongo y José García Guerrero que nos ofrecen un nuevo recurso sobre la materia, se trata de: Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar Esta publicación pretende facilitar diversos instrumentos (curriculares y metodológicos) para que cada centro, en función de su contexto y de la situación específica de su biblioteca, pueda llevar a cabo los programas para el desarrollo de la competencia informacional de forma graduada. Cada programa está constituido por un conjunto de componentes que permitirá al centro la planificación realista considerando a la biblioteca escolar como el eje vertebrador de los mismos. El objetivo es dotar a los centros de un mapa curricular que trace de forma clara las metas que se pretenden alcanzar. Asimismo, se pretende encauzar en una hoja de ruta todos los esfuerzos que se generen en relación a un tema tan complejo como es el desarrollo de la competencia informacional. Con ello se favorecerá la realización de una programación integrada en las áreas, así como la singularización de la competencia informacional en las programaciones de cada etapa o nivel educativo.


Y en tercer lugar, ya con más andadura en el tiempo, el blog bibliotecaescolar.info, de Glòria Durban Roca -docente responsable de la Biblioteca de la Escuela del Clot en Barcelona que colabora regularmente en sesiones de formación en referencia a la biblioteca escolar y la competencia informacional-, dedicado a la biblioteca escolar, tanto como herramienta educativa como recurso para el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales. Incluye información sobre buenas prácticas, documentos de referencia, enlaces a las páginas oficiales de comunidades autónomas, y otros países, que han apostado por apoyar a la Biblioteca escolar. Atento, igualmente, a todo lo que rodea a la cultura digital y su influencia en la lectura. Muy recomendable por la profesionalidad de la información incluida.

Share/Bookmark

domingo, 8 de abril de 2012

Una nueva revista de literatura infantil y juvenil: "Fuera [de] Margen"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 23:44 2 comentarios
Versión española de la francesa Hors Cadre[s], Fuera [de] margen es una revista dedicada monográficamente a la divulgación de las literaturas gráficas, su contenido propone un cruce de puntos de vista entre creadores y críticos sobre la producción contemporánea de libro-álbum y más en general, sobre los soportes que asocian textos e imágenes. En resumen, pretenede ser un espacio de divulgación, tanto para el creador como para el mediador, el lector y el curioso apasionado por el libro álbum y las nuevas tendencias.

Su singularidad viene por ser la única revista en español dedicada en exclusiva a las literaturas gráficas. Se incorpora al ritmo de ediciones de la versión francesa. Por este motivo arranca el número 10, edición especial conmemorativa que presenta en su sumario dieciséis aproximaciones sobre títulos aparecidos en los últimos cinco años dentro del ámbito de la ilustración, el álbum infantil, el cómic y el  libro objeto. Dieciséis libros internacionales por descubrir o redescubrir: exitosos o desconocidos, pero, en cualquier caso,  libros singulares que marcan un período. La ilustradora Anne Herbauts realiza una cubierta original para la ocasión y responde en una entrevista algunas preguntas sobre su relación con la crítica. Un tema sobre el que se expresan igualmente sus colegas Brouillard, Beatrice Alemagna, Juliette Binet, Antoine Guilloppé y Renaud Perrin.

Editada por Pantalia, empresa que ya lleva 7 años, estudiando y desarollando proyectos culturales alrededor de los temas que comprenden la formación lectora y promoción de la literatura infantil y juvenil y la ilustración gráfica por y para los libros. Con sede en Zaragoza, es gestionada por el escritor Sergio Lairla y la ilustradora Ana G. Lartitengui.

Share/Bookmark

Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 23:03 0 comentarios
La Fundación SM ha publicado el Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2012, una obra que, a lo largo de sus 14 capítulos, ofrece una panorámica sobre la realidad del sector en Iberoamérica, y profundiza en la situación que ésta vive en cada uno de los nueve países en los que SM se encuentra presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España (incluyendo información sobre las publicaciones en catalán, gallego y euskara), México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Se trata de una obra colectiva realizada por destacadas personalidades del mundo de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y, aunque comenzó a publicarse en el año 2004, con esta edición inicia una nueva andadura, ya que, consciente del crecimiento, tanto en calidad como en cantidad, que este tipo de literatura está experimentando en España y Latinoamérica, a partir de ahora amplía su ámbito de análisis e investigación a Iberoamérica.

Antonio Orlando Rodríguez, escritor cubano e investigador literario ha sido el responsable del capítulo introductorio del Anuario, donde pasa revista a todos los géneros: tradición oral, poesía, teatro, narrativa para todas las edadaes, el libro informativo y el álbum y, de todos ellos cita los títulos más relevantes por su calidad. A continuación anota algunas características de la LIJ durante 2011 en todo el territorio iberoamericano, incluida España. Habla de la gran diversidad en temas, géneros, tratamientos y niveles de calidad, así como de las marcadas diferencias, tanto en el volumen de títulos como en su valor artístico entre los diferentes países.

2011 reafirmó la naturaleza artística de esta literatura y su independencia de la tutela pedagógica, aunque esta aún persiste, como si la transmición de valores o de mensajes formativos fuera la razón principal de existir de los libros y no el deseo de divertir, conmover o motivar. También pone de relieve la cada vez más importante incidencia de las editoriales independientes en la variedad y calidad de la oferta.

Otra característica es la sobreproducción, asociada con la proliferación de títulos de escaso mérito y la efímera atención que reciben las propuestas notables. El boom editorial no está respaldado por un boom equivalente de la literatura con valor estético y capacidad de permanencia, sobre todo en los países de América del Sur, Centroamérica y el Caribe sin una sólida tradición en la historia de su literatura para niños y jóvenes. A lo anterior hay que agregar el peligro de los best sellers provenientes de otras latitudes, con los que se intenta emular creando "obras-clones". Igualmente llama la atención sobre el preocupante descuido formal en la producción de distintas editoriales de Latinoamérica, que van desde la ubicación no correcta de las páginas legales a problemas de estilo, sintaxis y ortografía; por no hablar de cuestionables decisiones sobre la edad a la que se dirigen las obras o lo inadecuado de las ilustraciones que las acompañan.

Respecto a las nuevas tecnologías, tímidamente algunas editoriales han tomado la delantera y publicitan lanzamientos simultáneos de sus obras en versiones impresa y digital, y otras, han incorporado con cautela, la difusión de book traillers.

Por último, Orlando Rodríguez, enumera los diferentes premios convocados, así como los escasos estudios e investigaciones, las revistas y las web sobre LIJ.

Para hablar de las características y tendencias del sector en España se ha recurrido a la firma de Victoria Fernández, directora de CLIJ, quién comenta que 2011 se ha caracterizado por la continuidad, con un par de novedades que reslatar: en lo formal, la experimentación con los formatos digitales y la generalización de ediciones, paralelas a las de papel, de e-books y de aplicaciones para iPad y iPhone, y en lo literarrio, un regreso del realimso frente a la desgastada y arrolladora fantasía de la última década. Y, aunque el sector editorial infantil y juvenil, no parece ser, de momento, el peor parado por la crisis, el goteo de malas noticias acrecienta la incertidumbre: cierran librerías y revistas especializadas (Bloc y Educación y Biblioteca), bajan los presupuestos para compras de libros de las BPs, se suspenden Jornadas dedicadas a la lectura. Pese a ello Victoria Fernández apuesta por la resistencia de una industria fuerte, como la editorial, por esas otras pequeñas y anónimas resistencias de maetsros, bibliotecarios, asociaciones y grupos de ciudadanos, que día a día se empeñan en la defensa de la lectura.

Share/Bookmark

martes, 3 de abril de 2012

Premios Hans Christian Andersen 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:19 0 comentarios
Este año los premios Hans Christian Andersen han recaído sobre la escritora argentina María Teresa Andruetto y el ilustrador checo Peter Sis. La escritora nacida en la ciudad cordobesa de Arroyo Cabral, trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas en literatura infantil, dirigió colecciones y participó en planes de lectura.Andruetto ya había sido distinguida con el Premio Luis de Tejeda 1993, el del Fondo Nacional de las Artes 2002 y el año último fue finalista del Premio Rómulo Gallegos por su novela "Lengua Madre".También fue incluida en la Lista de Honor de IBBY -organización internacional sin fines de lucro que fomenta el entendimiento entre naciones a través de la literatura infantil-; y en 2009 recibió el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil.
Andruetto es autora de cuentos infantiles como "La niña, el corazón y la casa", "Solgo", "La durmiente", "Campeón", "El incendio", "Agua Cero", "Trenes. Una historia de amor para niños" y "El árbol de lilas".Entre sus novelas juveniles figuran "Veladuras", "El país de Juan", "Benjamino", "La mujer vampiro", "Stefano", "Huellas en la arena" y "El anillo encantado".
En su acta, el jurado destacó la originalidad del trabajo de María Teresa Andruetto, su profundidad y claridad, y su fuerte énfasis en lo estético. También hizo alusión a la variedad de temas que aborda en sus libros, como la migración, el amor, la violencia y la política.

En el caso del ilustrador Peter Sis, el jurado reconoció la extraordinaria originalidad y creatividad de su trabajo en historias que pueden ser interpretadas en diferentes niveles. El jurado apreció su uso de diferentes técnicas, sus innovación y su balance entre lo documental y lo fantástico.

Entre sus obras traducidas al castellano tenemos dos biografías ilustradas: "Mensajero de las estrellas", libro que narra la vida del científico-matemático, astrónomo-filósofo, físico Galileo Galilei y "El árbol de la vida", sobre la vida de Charles Darwin.

En "El muro: crecer tras el telón de acero", un hermoso libro para todas las edades, Peter Sís nos describe la vida en la Praga soviética coincidiendo con el 20º aniversario de la caída del muro de Berlín, y de él, Václav Havel dijo: "El libro de Peter Sis trata principalmente sobre la voluntad de vivir en libertad, y debría ser de lectura obligada para todos los que dan su libertad por sentado". 

Para los más pequeños ha ilustrado" Madlenka", "El perro de Madlenka", "El niño que pagaba el pato", "Un cuento de enanos" o "El soñador", donde se narra algunos de los episodios de la infancia de Pablo Neruda.

Share/Bookmark

lunes, 2 de abril de 2012

Curso: La pizarra digital en el día a día de la biblioteca infantil

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 15:01 3 comentarios
Con este curso, organizado por la FGSR siguiendo su trayectoria de estar abierta al uso de las TICs en la biblioteca y en el aula, pretende ofrecer un manual básico para el manejo de la pizarra digital, y algunas claves para convertirla en: una herramienta para la comunicación y difusión, porque tan importante es mirar como ser vistos; una herramienta que aumenta las posibilidades del libro, influyendo así en la motivación y en el interés de los usuarios en las actividades de animación; una herramienta de creación de actividades, donde los usuarios se convierten en protagonistas, participando y siendo creativos; una herramienta que permita compartir experiencias y descubrimientos.

Del programa, destaco como de especial interés para los bibliotecarios los siguientes puntos:
  • La pizarra digital como herramienta de apoyo: Comunicación y difusión
  • La pizarra digital para la dinamización de actividades y programas: Talleres de lectura y escritura, programas de formación
  • La pizarra digital como recurso de animación a la lectura: Presentación de cuentos, presentación de actividades
  • La pizarra digital para la creación de material: Formación de usuarios: Actividades de animación a la lectura.


Share/Bookmark

2 de abril "Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil" 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:41 0 comentarios
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, un país miembro de dicha Organización Internacional se encarga de editar el cartel anunciador y el mensaje dirigido a todos los niños del mundo. Para 2012, la sección de México distribuye el cartel de Juán Gedovius. El mensaje es de Francisco Hinojosa (1954), poeta, narrador y editor, autor de, entre otros, "La vieja que comía gente", "Cuando los ratones se daban la gran vida", "Memorias segadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos hueros" o "Cuentos héticos".

Había una vez un cuento que contaba el mundo entero
____________________________________________________________
 
Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.

Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad Alrededor de esos cuentos se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo los japoneses, los alemanes y los mexicanos; aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.

Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del pres ente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.

Y había una vez, también, un país lleno de mitos, cuentos y leyendas que viajaron por siglos, de boca en boca, para exhibir su idea de la creación, para narrar su historia, para ofrecer su riqueza cultural, para excitar la curiosidad y llenar de sonrisas los labios. Era también un país en el que pocos de sus pobladores tenían acceso a los libros. Pero esa es una historia que ya ha empezado a cambiar. Hoy los cuentos están llegando cada vez más a rincones apartados de mi país, México. Y al encontrarse con sus lectores están cumpliendo con su papel de hacer comunidad, hacer familia y hacer individuos con mayor posibilidad de ser felices.

Francisco Hinojosa

Share/Bookmark
 

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Online Shop Vector by Artshare