domingo, 13 de mayo de 2012

71ª edición de la Feria del Libro de Madrid

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 20:37 0 comentarios

Italia será el país invitado a la 71 edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 25 de mayo al 10 de junio de 2012. La Embajada de Italia en España y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid participarán en la organización del programa de encuentros. Además, este mismo año, España es invitado de honor en la Feria del Libro de Turín. 

Una ocasión ideal para acercarse a la cultura italiana clásica y contemporánea en un recorrido por las obras y los temas más actuales con una especial atención a la literatura en femenino con novelistas como Dacia Maraini, Chiara Gamberale y Michela Murgia junto con ensayistas, economistas y poetisas. Claudio Magris, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2004, será quien inaugure las actividades culturales de la Feria. Participarán además, escritores como Niccolò Ammaniti, Alessandro Mari, Alain Elkann, Fabio Volo y los autores más destacados del giallo, o sea del policíaco italiano. Se contará con la presencia de Roberto Calasso, a la vez escritor y editor, de Erri De Luca, uno de los autores más originales de su generación y de Edoardo Nesi, Premio Strega 2011. 

En la Feria se ofrecerán también numerosas oportunidades para volver a leer autores como Luigi Pirandello, Italo Calvino, Leonardo Sciascia, además de celebrar el centenario del nacimiento de Elsa Morante. En el Pabellón Infantil y Juvenil habrá un espacio para la producción editorial italiana donde se desarrollarán unos laboratorios sobre Bruno Munari y se podrán conocer autores y obras para los lectores más jóvenes. 

Además se rendirá un especial homenaje al escritor Antonio Tabucchi, fallecido el pasado mes de marzo y se celebrará el centenario del gran editor italiano Giulio Einaudi. 


Share/Bookmark

sábado, 12 de mayo de 2012

XXV años de la revista "Peonza"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:17 0 comentarios
La Asociación Cultural Peonza, con motivo del 25º cumpleaños de su revista, ha organizado diversas actividades, entre otras, la exposición, que ha tenido lugar Santander entre el 2 y el 30 de abril,"El espacio mágico. 25 años de la revista Peonza. 25 años de ilustración en España", donde varios ilustradores han creado imágenes basadas en textos literarios, referidos al juego de la peonza, de otros tantos escritores. También se incluyó una amplia selección de libros infantiles y juveniles publicados entre 1986 y 2012, con presencia de obras de narrativa, poesía, teatro, cómic y libros informativos.

Además este aniversario, ha coincidido con el nº 100 de la revista. En este número especial, con cubierta monócroma en cinco versiones diferentes, encontramos varios bloques diferenciados: en primer lugar, el repaso que hacen los miembros de la redacción a estos años de evolución y crecimiento de la revista en sus diferentes aspectos. En segundo, una serie de especialistas invitados hacen balance de lo que han significado para la LIJ esta etapa desde mediados de los ochenta hasta la actualidad. En tercer lugar se incluye una biblioteca con títulos destacados publicados desde 1986 hasta la actualidad.

Sumario:
EDITORIAL: 25 años y cien números después
ARTÍCULOS:
  • Adivina el parpadeo de una peonza allá a lo lejos (Javier Flor Rebanal)
  • La aventura de peonza (Javier García Sobrino)
  • Un Camino largo y lleno de experiencias (José Luis Polanco Alonso)
  • Peonza en la prensa (Paciano Merino)
  • Taller de ilustración en Villa Iris 2000-2002 (Juan Gutiérrez Martínez Conde)
  • El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Cantabria (Diego Gutiérrez del Valle)
  • Y también los libros (Encarnación Espinosa Astillero)
  • Desde los tiempos del Rey Perico (Jesús García Preciado)
  • Mil palabras para una imagen: Un pequeña peonza sueña (José Luis Polanco Alonso)
25 AÑOS DE LITERATURA INFANTIL:
  • Reconocimiento de la LIJ (Luis Miguel Cencerrado Malmierca)
  • LIJ e investigación (Teresa Colomer)
  • La LIJ y las bibliotecas escolares (Mariano Coronas Cabrero)
  • 25 años de enhorabuena (Teresa Duran)
  • Peonza. 25 años dando buenas vueltas… (Ana Garralón)
  • La peonza gira y gira… (Arturo González )
  • Algunas voces (Raquel López)
  • Juul (Juan Mata)
  • Infancia literaria (Víctor Moreno)
  • Autores y compromiso (Miguel Rodríguez Fernández)
BIBLIOTECA: 25 años de libros infantiles y juveniles en España


Recordemos que la revista Peonza comenzó a publicarse en diciembre de 1986 con la finalidad de proporcionar la mejor información posible sobre literatura infantil y juvenil a sus lectores: profesores, bibliotecarios, padres y, en general, todas aquellas personas que están en contacto con niños y jóvenes y que pretenden animarles a la lectura de libros de calidad. El equipo de redacción está integrado por un grupo de profesionales de la Educación procedentes de diversas formaciones (licenciados en Historia, Filología, Psicología, Ciencias de la Educación, Magisterio por varias especialidades y Logopedia) que desarrollan su trabajo en Cantabria, en todos los niveles educativos.



Share/Bookmark

domingo, 6 de mayo de 2012

Informe "Los libros infantiles y juveniles"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 17:37 0 comentarios
El Observatorio de la Lectura y el Libro ha presentado el informe Los Libros Infantiles y Juveniles, donde se analizan los datos más significativos de uno de los subsectores más dinámicos del panorama editorial español. El estudio incluye aspectos como la producción editorial, venta, características de la oferta, hábitos de lectura y compra, o iniciativas de promoción del libro infantil y perspectivas futuras.

Share/Bookmark

jueves, 12 de abril de 2012

"Es de libro": programa de fomento de la lectura y la creatividad textual.

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:09 0 comentarios

Esdelibro, es un programa educativo promovido por CEDRO y dirigido al conjunto de la comunidad educativa, para fomentar la lectura, la creación textual y el respeto a los derechos de autor. Nace con el objetivo de informar y sensibilizar en las aulas en los valores de la creación, el libro y el respeto a la propiedad intelectual. 

Comenzó su andadura en el curso 2006-2007, cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y está concebido como un conjunto de propuestas dirigidas a la comunidad educativa española para poner a su disposición la información y los materiales necesarios para conocer mejor el ecosistema del libro, la lectura, la creación textual, los derechos de autor y su relevancia educativa y cultural.

El program consiste, fundamentalemente, en la convocatoria anual de un concurso sobre trabajos de investigación originales sobre cualquier tema, dirigido a estudiantes y docentes de ESO, bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio de todas las comunidades autónomas de España. Los trabajos deben ser realizados en grupo (un mínimo de dos y un máximo de cuatro estudiantes) y siempre deberán ser coordinados por un profesor. Aunque los plazos de la última convocatoria ya han finalizado, me parece interesante visitar los trabajos realizados en años anteriores, y animar a los profesores y/o bibliotecarios escolares a darle disfusión para próximas convocatorias. Siempre son útiles todas aquellas experiencias que nos sirvan de ejemplo, más, cuando combinan la lectura con las competencias informacionales y la creación.

Share/Bookmark

Competencia informacional en la biblioteca escolar

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 12:18 0 comentarios
Tres nuevos recursos en la web relacionados con la competencia informacional y la Bibliotecas Escolar. En primer lugar, el blog Alfin en la escuela, dedicado a la divulgación del desarrollo de habilidades informacionales en la biblioteca escolar. Incluye artículos, expereincias y monografías indispensables sobre el tema, aunque muchos de los enlaces a revistas y páginas webs no són exclusivos de ALFIN en el ámbito escolar.



En segundo lugar, una publicación de la Junta de Andalucía elaborada por el equipo formado por Glòria Durban Roca, Ana Cid Prolongo y José García Guerrero que nos ofrecen un nuevo recurso sobre la materia, se trata de: Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar Esta publicación pretende facilitar diversos instrumentos (curriculares y metodológicos) para que cada centro, en función de su contexto y de la situación específica de su biblioteca, pueda llevar a cabo los programas para el desarrollo de la competencia informacional de forma graduada. Cada programa está constituido por un conjunto de componentes que permitirá al centro la planificación realista considerando a la biblioteca escolar como el eje vertebrador de los mismos. El objetivo es dotar a los centros de un mapa curricular que trace de forma clara las metas que se pretenden alcanzar. Asimismo, se pretende encauzar en una hoja de ruta todos los esfuerzos que se generen en relación a un tema tan complejo como es el desarrollo de la competencia informacional. Con ello se favorecerá la realización de una programación integrada en las áreas, así como la singularización de la competencia informacional en las programaciones de cada etapa o nivel educativo.


Y en tercer lugar, ya con más andadura en el tiempo, el blog bibliotecaescolar.info, de Glòria Durban Roca -docente responsable de la Biblioteca de la Escuela del Clot en Barcelona que colabora regularmente en sesiones de formación en referencia a la biblioteca escolar y la competencia informacional-, dedicado a la biblioteca escolar, tanto como herramienta educativa como recurso para el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales. Incluye información sobre buenas prácticas, documentos de referencia, enlaces a las páginas oficiales de comunidades autónomas, y otros países, que han apostado por apoyar a la Biblioteca escolar. Atento, igualmente, a todo lo que rodea a la cultura digital y su influencia en la lectura. Muy recomendable por la profesionalidad de la información incluida.

Share/Bookmark

domingo, 8 de abril de 2012

Una nueva revista de literatura infantil y juvenil: "Fuera [de] Margen"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 23:44 2 comentarios
Versión española de la francesa Hors Cadre[s], Fuera [de] margen es una revista dedicada monográficamente a la divulgación de las literaturas gráficas, su contenido propone un cruce de puntos de vista entre creadores y críticos sobre la producción contemporánea de libro-álbum y más en general, sobre los soportes que asocian textos e imágenes. En resumen, pretenede ser un espacio de divulgación, tanto para el creador como para el mediador, el lector y el curioso apasionado por el libro álbum y las nuevas tendencias.

Su singularidad viene por ser la única revista en español dedicada en exclusiva a las literaturas gráficas. Se incorpora al ritmo de ediciones de la versión francesa. Por este motivo arranca el número 10, edición especial conmemorativa que presenta en su sumario dieciséis aproximaciones sobre títulos aparecidos en los últimos cinco años dentro del ámbito de la ilustración, el álbum infantil, el cómic y el  libro objeto. Dieciséis libros internacionales por descubrir o redescubrir: exitosos o desconocidos, pero, en cualquier caso,  libros singulares que marcan un período. La ilustradora Anne Herbauts realiza una cubierta original para la ocasión y responde en una entrevista algunas preguntas sobre su relación con la crítica. Un tema sobre el que se expresan igualmente sus colegas Brouillard, Beatrice Alemagna, Juliette Binet, Antoine Guilloppé y Renaud Perrin.

Editada por Pantalia, empresa que ya lleva 7 años, estudiando y desarollando proyectos culturales alrededor de los temas que comprenden la formación lectora y promoción de la literatura infantil y juvenil y la ilustración gráfica por y para los libros. Con sede en Zaragoza, es gestionada por el escritor Sergio Lairla y la ilustradora Ana G. Lartitengui.

Share/Bookmark

Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 23:03 0 comentarios
La Fundación SM ha publicado el Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2012, una obra que, a lo largo de sus 14 capítulos, ofrece una panorámica sobre la realidad del sector en Iberoamérica, y profundiza en la situación que ésta vive en cada uno de los nueve países en los que SM se encuentra presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España (incluyendo información sobre las publicaciones en catalán, gallego y euskara), México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Se trata de una obra colectiva realizada por destacadas personalidades del mundo de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y, aunque comenzó a publicarse en el año 2004, con esta edición inicia una nueva andadura, ya que, consciente del crecimiento, tanto en calidad como en cantidad, que este tipo de literatura está experimentando en España y Latinoamérica, a partir de ahora amplía su ámbito de análisis e investigación a Iberoamérica.

Antonio Orlando Rodríguez, escritor cubano e investigador literario ha sido el responsable del capítulo introductorio del Anuario, donde pasa revista a todos los géneros: tradición oral, poesía, teatro, narrativa para todas las edadaes, el libro informativo y el álbum y, de todos ellos cita los títulos más relevantes por su calidad. A continuación anota algunas características de la LIJ durante 2011 en todo el territorio iberoamericano, incluida España. Habla de la gran diversidad en temas, géneros, tratamientos y niveles de calidad, así como de las marcadas diferencias, tanto en el volumen de títulos como en su valor artístico entre los diferentes países.

2011 reafirmó la naturaleza artística de esta literatura y su independencia de la tutela pedagógica, aunque esta aún persiste, como si la transmición de valores o de mensajes formativos fuera la razón principal de existir de los libros y no el deseo de divertir, conmover o motivar. También pone de relieve la cada vez más importante incidencia de las editoriales independientes en la variedad y calidad de la oferta.

Otra característica es la sobreproducción, asociada con la proliferación de títulos de escaso mérito y la efímera atención que reciben las propuestas notables. El boom editorial no está respaldado por un boom equivalente de la literatura con valor estético y capacidad de permanencia, sobre todo en los países de América del Sur, Centroamérica y el Caribe sin una sólida tradición en la historia de su literatura para niños y jóvenes. A lo anterior hay que agregar el peligro de los best sellers provenientes de otras latitudes, con los que se intenta emular creando "obras-clones". Igualmente llama la atención sobre el preocupante descuido formal en la producción de distintas editoriales de Latinoamérica, que van desde la ubicación no correcta de las páginas legales a problemas de estilo, sintaxis y ortografía; por no hablar de cuestionables decisiones sobre la edad a la que se dirigen las obras o lo inadecuado de las ilustraciones que las acompañan.

Respecto a las nuevas tecnologías, tímidamente algunas editoriales han tomado la delantera y publicitan lanzamientos simultáneos de sus obras en versiones impresa y digital, y otras, han incorporado con cautela, la difusión de book traillers.

Por último, Orlando Rodríguez, enumera los diferentes premios convocados, así como los escasos estudios e investigaciones, las revistas y las web sobre LIJ.

Para hablar de las características y tendencias del sector en España se ha recurrido a la firma de Victoria Fernández, directora de CLIJ, quién comenta que 2011 se ha caracterizado por la continuidad, con un par de novedades que reslatar: en lo formal, la experimentación con los formatos digitales y la generalización de ediciones, paralelas a las de papel, de e-books y de aplicaciones para iPad y iPhone, y en lo literarrio, un regreso del realimso frente a la desgastada y arrolladora fantasía de la última década. Y, aunque el sector editorial infantil y juvenil, no parece ser, de momento, el peor parado por la crisis, el goteo de malas noticias acrecienta la incertidumbre: cierran librerías y revistas especializadas (Bloc y Educación y Biblioteca), bajan los presupuestos para compras de libros de las BPs, se suspenden Jornadas dedicadas a la lectura. Pese a ello Victoria Fernández apuesta por la resistencia de una industria fuerte, como la editorial, por esas otras pequeñas y anónimas resistencias de maetsros, bibliotecarios, asociaciones y grupos de ciudadanos, que día a día se empeñan en la defensa de la lectura.

Share/Bookmark

martes, 3 de abril de 2012

Premios Hans Christian Andersen 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:19 0 comentarios
Este año los premios Hans Christian Andersen han recaído sobre la escritora argentina María Teresa Andruetto y el ilustrador checo Peter Sis. La escritora nacida en la ciudad cordobesa de Arroyo Cabral, trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas en literatura infantil, dirigió colecciones y participó en planes de lectura.Andruetto ya había sido distinguida con el Premio Luis de Tejeda 1993, el del Fondo Nacional de las Artes 2002 y el año último fue finalista del Premio Rómulo Gallegos por su novela "Lengua Madre".También fue incluida en la Lista de Honor de IBBY -organización internacional sin fines de lucro que fomenta el entendimiento entre naciones a través de la literatura infantil-; y en 2009 recibió el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil.
Andruetto es autora de cuentos infantiles como "La niña, el corazón y la casa", "Solgo", "La durmiente", "Campeón", "El incendio", "Agua Cero", "Trenes. Una historia de amor para niños" y "El árbol de lilas".Entre sus novelas juveniles figuran "Veladuras", "El país de Juan", "Benjamino", "La mujer vampiro", "Stefano", "Huellas en la arena" y "El anillo encantado".
En su acta, el jurado destacó la originalidad del trabajo de María Teresa Andruetto, su profundidad y claridad, y su fuerte énfasis en lo estético. También hizo alusión a la variedad de temas que aborda en sus libros, como la migración, el amor, la violencia y la política.

En el caso del ilustrador Peter Sis, el jurado reconoció la extraordinaria originalidad y creatividad de su trabajo en historias que pueden ser interpretadas en diferentes niveles. El jurado apreció su uso de diferentes técnicas, sus innovación y su balance entre lo documental y lo fantástico.

Entre sus obras traducidas al castellano tenemos dos biografías ilustradas: "Mensajero de las estrellas", libro que narra la vida del científico-matemático, astrónomo-filósofo, físico Galileo Galilei y "El árbol de la vida", sobre la vida de Charles Darwin.

En "El muro: crecer tras el telón de acero", un hermoso libro para todas las edades, Peter Sís nos describe la vida en la Praga soviética coincidiendo con el 20º aniversario de la caída del muro de Berlín, y de él, Václav Havel dijo: "El libro de Peter Sis trata principalmente sobre la voluntad de vivir en libertad, y debría ser de lectura obligada para todos los que dan su libertad por sentado". 

Para los más pequeños ha ilustrado" Madlenka", "El perro de Madlenka", "El niño que pagaba el pato", "Un cuento de enanos" o "El soñador", donde se narra algunos de los episodios de la infancia de Pablo Neruda.

Share/Bookmark

lunes, 2 de abril de 2012

Curso: La pizarra digital en el día a día de la biblioteca infantil

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 15:01 3 comentarios
Con este curso, organizado por la FGSR siguiendo su trayectoria de estar abierta al uso de las TICs en la biblioteca y en el aula, pretende ofrecer un manual básico para el manejo de la pizarra digital, y algunas claves para convertirla en: una herramienta para la comunicación y difusión, porque tan importante es mirar como ser vistos; una herramienta que aumenta las posibilidades del libro, influyendo así en la motivación y en el interés de los usuarios en las actividades de animación; una herramienta de creación de actividades, donde los usuarios se convierten en protagonistas, participando y siendo creativos; una herramienta que permita compartir experiencias y descubrimientos.

Del programa, destaco como de especial interés para los bibliotecarios los siguientes puntos:
  • La pizarra digital como herramienta de apoyo: Comunicación y difusión
  • La pizarra digital para la dinamización de actividades y programas: Talleres de lectura y escritura, programas de formación
  • La pizarra digital como recurso de animación a la lectura: Presentación de cuentos, presentación de actividades
  • La pizarra digital para la creación de material: Formación de usuarios: Actividades de animación a la lectura.


Share/Bookmark

2 de abril "Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil" 2012

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:41 0 comentarios
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, un país miembro de dicha Organización Internacional se encarga de editar el cartel anunciador y el mensaje dirigido a todos los niños del mundo. Para 2012, la sección de México distribuye el cartel de Juán Gedovius. El mensaje es de Francisco Hinojosa (1954), poeta, narrador y editor, autor de, entre otros, "La vieja que comía gente", "Cuando los ratones se daban la gran vida", "Memorias segadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos hueros" o "Cuentos héticos".

Había una vez un cuento que contaba el mundo entero
____________________________________________________________
 
Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.

Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad Alrededor de esos cuentos se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo los japoneses, los alemanes y los mexicanos; aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.

Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del pres ente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.

Y había una vez, también, un país lleno de mitos, cuentos y leyendas que viajaron por siglos, de boca en boca, para exhibir su idea de la creación, para narrar su historia, para ofrecer su riqueza cultural, para excitar la curiosidad y llenar de sonrisas los labios. Era también un país en el que pocos de sus pobladores tenían acceso a los libros. Pero esa es una historia que ya ha empezado a cambiar. Hoy los cuentos están llegando cada vez más a rincones apartados de mi país, México. Y al encontrarse con sus lectores están cumpliendo con su papel de hacer comunidad, hacer familia y hacer individuos con mayor posibilidad de ser felices.

Francisco Hinojosa

Share/Bookmark

sábado, 17 de marzo de 2012

La invención de Hugo: una acertada simbiosis de cine y literatura

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 17:37 0 comentarios
En estos días se está proyectando en los cines españoles "La invención de Hugo", película de Martin Scorsese, que nada tiene que ver con su anterior producción. Scorsese nos muestra en esta cinta su incursión dentro del cine familiar-infantil , pues deseaba rodar una película que pudiese ver su hija, además de  experimentar con el 3D, la infografía digital y la técnica estereoscópica.

Scorsese se inspiró en el libro de Brian Selznick "La invención de Hugo Cabret" y éste a su vez en una película: "Recuerdo haber visto 'Viaje a la Luna', la asombrosa película de Georges Méliès de 1902, y el cohete que se estrellaba contra el ojo de la cara dibujada en la Luna se grabó firmemente en mi imaginación. Quería escribir una historia acerca de un chico que conoce a Méliès, pero no sabía cuál podría ser la trama. Pasaron unos años. Hasta que en 2003, llegó a mis manos un libro titulado 'Edison's Eve', de Gaby Wood. Es una historia sobre autómatas, y para sorpresa mía, uno de los capítulos era sobre Méliès". "La invención de Hugo Cabret (Una novela en palabras e imágenes)" ganó el premio Caldecott Medal de 2008, otorgado por la Association of Library Service to Children al libro ilustrado para niños más destacado. Llegó al número uno de la lista de los más vendidos del New York Times, y quedó finalista del Premio Nacional de Novela de Estados Unidos.

La historia: París, años 30. Hugo Cabret, personaje con rasgos dickenianos, es un niño de 12 años huérfano que vive escondido en la estación de tren Gare Montparnasse. El muchacho pasa los días ajustando los relojes de la estación, robando alimento para sobrevivir y trabajando en el proyecto más ambicioso de su difunto padre: la reparación de un autómata estropeado, un hombre mecánico supuestamente capaz de escribir con un pluma estilográfica. Si quiere sobrevivir, nadie debe saber de su existencia.  Sin embargo, un día tiene un descuido y es descubierto por una excéntrica chica, amante de los libros, y por un viejo y amargado juguetero. Y ya nada será como antes. Un críptico dibujo, un valioso cuaderno de notas, una llave robada, un autómata y un mensaje oculto del difunto padre de Hugo son algunas de las claves de un intrincado misterio, que sorprendentemente nos va a llevar a otra historia mágica: la de los orígenes del cine, en concreto a la figura de Georges Méliès -el tutor de  la niña amante de los libros-, el gran mago del cine, el abuelo de los efectos especiales y la ciencia ficción. Autor de "Le Voyage dans la Lune", una pequeña joya del cine basada en la obra de otro genio: "De la Tierra a la Luna", de Jules Verne. 

Pero además hay otros guiños al cine como la inclusión de "Un tren llegando a la estación", una de las primeras proyecciones públicas de los hermanos Lumière en París en 1895,  donde los espectadores se levantaban asustados del asiento, ante el realismo de las imágenes, por miedo a que la locomotora les arrollase. O la escena donde Hugo se cuelga de las manillas del reloj, referente claro a Harold Joyce.


En definitiva, una película y una novela llenas de amor al cine y la literatura, y que nos invita a indagar en la figura de Georges Méliès y los orígenes del cine, en el mundo de los autómatas, así como a la lectura o relectura del mismo Julio Verne.

Share/Bookmark

lunes, 12 de marzo de 2012

"Odessa y el mundo secreto de los libros"

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:30 0 comentarios
Sugerimos una lectura para lectores a partir de 10 años, que toca de nuevo el tema de los libros dentro de la narrativa. Se trata de "Odessa y el mundo secreto de los libros" del escritor Peter Van Olmen, donde se combinan la magia con el  poder de los libros. Escrita con vitalidad y con una fantasía desboradnte,  su autor juega magistralmente con los diferentes géneros de la literatura.
Odessa es una joven que ha crecido encerrada, sin que su madre la dejara salir de casa y anhelando conocer a un padre cuya identidad desconocía. Por las noches, la madre de Odessa se encerraba en la biblioteca, momento que la joven aprovechaba para escaparse y recorrer los tejados de la ciudad.

Libre de su prisión, desde los tejados observaba la ciudad y sus habitantes, dejando volar su imaginación, deseando tener un “padre que la sentara en su regazo, que le contara historias prodigiosas por la noche antes de dormir”.
Una noche, Odessa observa un libro tirado en la calle y con curiosidad desciende a recogerlo. El libro es brillante, con la tapa de cuero rojo y con motivos con hilo dorado. No tiene título ni autor y las páginas están en blanco.

La aparición de unos extraños seres que quieren hacerse con el libro iniciará una serie de acontecimientos que cambiarán la vida de Odessa para siempre. Descubrirá la existencia de Scribópolis, una ciudad donde los escritores conviven con sus musas y los personajes de sus libros. Allí descubrirá revelaciones sorprendentes sobre su pasado, conocerá a escritores como Kafka, Dostoievski, las hermanas Brönte o Melville, también a personajes de sus libros como Hamlet, Orfeo, Sherlock Holmes o Hercule Poirot, y, especialmente, a Shakespeare, presidente del Consejo de Escritores.

Como toda novela de fantasía, que es también un viaje iniciático, la protagonista ha de enfrentarse a peligros y diversas pruebas, y ha de luchar contra un malvado, que aquí es Mabarak, un escritor que fue desterrado de la ciudad y quiere apoderarse de Librus, un libro mágico en el que se hace realidad todo lo que se escribe 
Odesssa sigue la senda de los grandes títulos juveniles, como 'Harry Potter", 'La historia interminable' o 'El señor de los anillos', con los que guarda alguna semejanza, según confiesa Van Olmen.

Peter Van Olmen. "Odessa y el mundo secreto de los libros"
Madrid: Siruela, 2012
464 p. : il. - (Las Tres Edades; 231)
ISBN 978-84-9841-642-8

Share/Bookmark

Muere el editor y mecenas Germán Sánchez Ruipérez

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 13:50 0 comentarios
"Quiero devolver a la vida y al libro lo que la vida y el libro me dieron a mi"
Me parecería imperdonable no dedicarle una entrada al mentor de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que tantas veces se ha citado, y se citará, en este Blog.

La historia de Sánchez Ruipérez se encaminó hacia el mundo de la cultura y el libro una vez finalizada la Guerra Civil. Su familia se trasladó a Salamanca, donde compraron la librería Cervantes. Pronto, en 1942, Germán Sánchez se incorpora al negocio familiar, abandonando sus estudios de bachillerato para vincularse a la librería que llegaría a ser una de las más importantes de España. En 1953 se casa con Ofelia Grande Rodríguez. En uno de sus viajes a Londres conoce a la persona de la cual aprenderá las claves del negocio editorial: sir Stanley Unwin, considerado decano de los editores.

Cinco años después funda Ediciones Anaya, en Salamanca. Al comienzo se centró en la edición de libros educativos y de texto, contribuyendo a la renovación de este segmento del negocio editorial y alcanzando muy rápidamente una posición de vanguardia en este sector. Más adelante, aprovecha la estructura de Anaya para dar forma a otras empresas editoriales, creando unas: Cátedra, Pirámide, Barcanova, Algaida, Anaya Multimedia, Anaya Interactiva, etc...; y adquiriendo y potenciando otras: Tecnos, Bibliograf, Credsa, Alianza, Ediciones del Prado...

A finales de los años setenta nace Grupo Anaya bajo una estructura de holding con diversas editoriales y empieza a ampliar sus empresas al continente latinoamericano con empresas independientes del sector español.

Es en 1981 cuando crea la fundación que lleva su nombre, dedicada al fomento y divulgación de la cultura con énfasis en el mundo del libro y la lectura. Hoy existen tres sedes con diferentes propósitos o misiones: Madrid, Salamanca y Peñaranda de Bracamonte. La primera centra sus actividades en el fomento de la lectura y múltiples actividades culturales; la de Salamanca gira en torno al mundo de la literatura infantil y juvenil, investigando en hábitos y estrategias para fomentar la lectura desde los primeros años; y la de Peñaranda de Bracamonte mira hacia el inmediato futuro a través del Centro de Investigaciones Tecnológicas Avanzadas (CITA en Facebook), que trabaja en el desarrollo de tecnologías para la sociedad.

Desarrolló una gran labor en la financiación de proyectos dedicados al fomento de la lectura y al análisis de los comportamientos culturales de la sociedad española e iberoamericana, apoyado en colaboradores como Antonio Basanta y Felicidad Orquín. Una de sus preocupaciones fue el desarrollo de la cultura del libro infantil. Fue también anfitrión de varios premios al fomento de la lectura y a la excelencia profesional de profesores o escritores.

En otros ámbitos fue socio fundador y presidente de Telecinco, así como editor y empresario del diario El Sol.  Su último proyecto fue la Casa del Lector, en el complejo cultural Matadero de Madrid, prevista su  inauguración este año, aunque ya ha empezado sus actividades en otros escenarios culturales. Dirigida por el escritor y ex ministro de Cultura César Antonio Molina, la Casa del Lector se dedicará a investigar las múltiples formas de lectura, acorde también los tiempos actuales del mundo dual, analógico y digital, y en la formación de sus intermediarios.

Share/Bookmark

domingo, 19 de febrero de 2012

Los cuentos de la abuelita Bel

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 11:53 0 comentarios

Share/Bookmark

jueves, 16 de febrero de 2012

Bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-1870)

Publicado por Ana Mª Rodrigo Echalecu en 14:48 3 comentarios
Charles Dickens nunca fue un escritor para niños, sino para adultos, pero en muchas de sus obras sí están presentes los personajes infantiles, y algunos de ellos, como Oliver Twist o David Copperfield, han entrado en el imaginario colectivo desde la infancia. Son niños desvalidos, que han sufrido en su casa y en la escuela, niños huérfanos, niños víctimas de una sociedad injusta y, demasiado a menudo, cruel. Oliver Twist, David Copperfield o la pequeña Dorrit son personajes que han sufrido una infancia muy triste -semejante a la del autor- y que, afortunadamente, logran triunfar en la vida, merced al sentimiento humanitario que muestra Dickens a favor de los seres humildes y desvalidos, maltratados por la impiedad de los poderosos. Aparte de niños, también retrata una galería de ladrone, asesinos y mendigos para hacer una crítica social y luchar contra la miseria infantil.

Lo que realmente nos mostró Dickens en sus novelas, con minuciosidad y hondura, era el reverso de la sociedad victoriana. Momento histórico de grandes desigualdades económicas, de injusticia y pobreza, con durísimas condiciones de trabajo en las fábricas y miles de niños errantes por las calles.

En el aspecto literario, Dickens se dedica a escribir novelas por entregas que tuvieron una gran acogida entre el público, hasta tal punto que los lectores le exigían finales felices para sus famosísimos personajes.

A parte de la crítica social y los elementos autobiográficos, en su estilo, florido y poético, se mezclaban  idealizados personajes con escenas de alto toque sentimental contrastando con caricaturas y verdades sociales.

Su influencia sobre otros escritores aún perdura - Anne Rice, Tom Wolfe y John Irving-, y sus obras han sido adaptadas tanto para el teatro y el cine, como para el público infantil en forma de cuentos para todas las edades. Lo cierto es que sus historias y personajes se han convertido no sólo en arquetipos literarios sino también en parte de la imaginación pública.

Con motivo de su bicentenario, reseñamos tres eventos. Por un lado, la editorial Anaya ha editado "La fábrica de betún", cuento de Vicente Muñoz Puelles que novela la vida del escritor; en segundo lugar el programa infantil de Radio 5 "La estación azul de los niños" le dedicó su espacio del pasado 5 de febrero de 2012, donde se entrevista a Vicente Muñoz y se recomienda, para los más pequeños, la lectura de tres obras de Dickens -Cuento de Navidad, Oliver Twist y David Copperfield-  y por último, el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya ha elaborado una completa guía de lectura con una selección de recursos sobre este autor, que comprende: novelas, adaptaciones de sus obras para niños, lecturas graduadas en inglés, películas en DVD, libros y diferentes artículos y monográficos sobre él, muchos disponibles en Internet. Dentro de la selección se ha dedicado un espacio a obras editadas en catalán y en árabe.


Share/Bookmark
 

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Online Shop Vector by Artshare